lunes, 10 de marzo de 2008

Apuntes de Economía

El Neoliberalismo

La política económica que se ha venido practicando en nuestro país y en otros más desde los años ochenta del siglo pasado, es el Neoliberalismo. Es importante conocer este sistema para tratar de entender la actualidad de nuestra economía.
El Neoliberalismo es un sistema político y económico que declara un retorno hacia las leyes del mercado. Así mismo, afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del Estado, esto es una injerencia limitada tanto en lo económico como en lo jurídico. El Estado debe ser sustituido por el mercado, por lo cual el gobierno tiene una intervención mínima, como es:
· Mantener el orden y la seguridad.
· Garantizar los derechos políticos y civiles.
· Orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras.
· Creación de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero.
Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios de los 90’s del siglo XX, revivieron los viejos conceptos del liberalismo; resurgió la percepción de que un despliegue de ideas de fuerzas individuales, sin el freno del Estado, conduciría al bienestar colectivo o bien común.
Bajo este régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.
Su mayor representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo" y sus características más importantes son:
1. Oposición al colectivismo.
2. Búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto-consumidor.
3. Como prioridad básica está el interés personal.
4. Se baza en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).
5. Prohíbe los monopolios.
6. La fuerza es regulada por Lezzefer.
7. Unión y fin para la sociedad (esto representa desigualdad).
8. Automatismo.
Se ha vuelto la mirada hacia los viejos recursos, más tangibles: el petróleo y el gas natural. En los Estados Unidos, el presidente George W. Bush, amparándose en la llamada “lucha contra el terrorismo”, retrae el país hacia una posición mucho más conservadora. Tras las guerras de Afganistán e Irak, Estados Unidos ha sentado nuevas bases en Medio Oriente y en el centro de Asia asegurándose el suministro de los preciados recursos de la zona.
Así mismo, la nueva política obliga a “dejar en paz” a países enemigos del modelo neoliberal como Venezuela y, hasta cierto punto, Cuba, siempre y cuando aseguren el suministro de recursos. Debido a esto, a los nuevos ideólogos de este tipo de políticas se les tiende a llamar neocons o neoconservadores en vez de neoliberales. Esto es porque se les acusa de ser, además de liberales, militaristas.


Reyna Fabiola Santa María Juárez

La Encomienda

La Constitución Mexicana

La Constitución es la ley fundamental de un Estado. En ella, se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados.

El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, del 31 de enero de 1824, marca el inicio de la vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, documento en el que ya se dispone la división de los Poderes en los que se asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder Ejecutivo, denominado en su artículo 74 el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo, integrado por una Cámara de Diputados y una de Senadores (Art. 7), y el Poder Judicial, (Art. 123).

La constitución de 1824 por primera vez descartó todo tipo de legislación extranjera y estableció el ejercicio absoluto de la soberanía y de la autodeterminación del pueblo mexicano.

Los antecedentes de esta constitución los hallamos en la española de Cádiz de 1812, en los "Sentimientos de la Nación", de José María Morelos y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, de 1814.
Su vigencia terminó en 1835 al ser suplantada por el Proyecto de Bases para la Nueva Constitución.

La Constitución de 1857

En febrero de 1856, tras la firma del Plan de Ayutla --que desconocía el gobierno de Antonio López de Santa Anna-- como consecuencia del movimiento revolucionario encabezado por Juan Álvarez, fue convocado un Congreso Extraordinario reunido en la ciudad de México.
Un año después, el 5 de febrero de 1857, el Presidente Ignacio Comonfort y el Congreso Constituyente aprobaron la nueva constitución, la cual conservaba el federalismo, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio, y la abolición de la esclavitud. En ella se establecían como ciudadanos con derecho a voto todos los mexicanos varones que hubieran cumplido 18 años si eran casados y 21 si no lo eran. Al esta no lograr la estabilidad social que el país buscaba y necesitaba es el mismo Comonfort quien la desconoce produciendo con esto otro movimiento armado en el país, conocido como guerra de los tres años o guerra de reforma encabezada por benito Juárez y donde se manifestaba la necesidad de la libertad de culto y de la separación de la iglesia y el estado, al final se establecen las leyes de reforma donde la iglesia y el estado quedan separados teórica y materialmente, a la iglesia le son expropiados muchos bienes inmuebles y muebles, los primeros en su mayoría son utilizados a la fecha como dependencias de gobierno, escuelas publicas y algunos fueron vendidos y permanecen como casas particulares. Finalmente esta constitución fungió como un elemento jurídico en la defensa del territorio nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, esta permaneció en vigor hasta 1917.

Constitución de 1917

En 1910 da inicio la Revolución Mexicana, año en el cual el Presidente Porfirio Díaz ocupaba el poder, como lo venía haciendo por más de 30 años. El primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento pasó por una numerosa serie de modificaciones, revisiones y adiciones, en un esfuerzo por plasmar en su contenido la nueva realidad del país. En el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, fue promulgada el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución, que actualmente nos rige. En ella se establecieron los ideales revolucionarios del pueblo mexicano con un marcado contenido social y se plasmó un gobierno para todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política.
En esta se reconocen las garantías individuales, el derecho al voto de los ciudadanos mexicanos, el derecho de organización de los trabajadores así como jornadas de ocho horas de trabajo; también se establece una forma de gobierno republicana, representativa, demócrata y federal también se refrenda la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y la autonomía de los estados; su logro mas importante y mas exigido durante la revolución fue en lo referente al tema de la propiedad de la tierra. Desde su aparición, la Constitución de 1917 ha experimentado múltiples modificaciones para responder al entorno político, social y económico de nuestro país.
Ejemplo de estas modificaciones son las reformas de 1953, en que se otorgó derecho de voto a las mujeres, y de 1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y 1996 destinadas a garantizar elecciones legales y respetuosas de la voluntad popular.

NOTAS

No todo ha sido tan bello y no todo ha sido miel sobre hojuelas, pues después del supuesto triunfo de la revolución mexicana muchos vicios coloniales quedaron en el sistema y a la fecha no han sido depurados, ahora bien a pesar de que el Partido Revolucionario Institucional duro en el poder por mas de setenta años esto permitió la institucionalización del sector salud, educación, social entre otros dando con esto la tan anhelada estabilidad que el país necesitaba. Pero este proceso también tuvo sus malas noticias, primero la separación del triunfo revolucionario de Emiliano Zapata por considerar que éste se alejaba de lo que él y sus seguidores perseguían, que era la repartición agraria quedando el sur una vez mas sin nada; también se produjo el asesinato de Pancho Villa con el cual una vez más se ve quebrantado el triunfo de la revolución pues los norteños del país habían confiado en él y lo habían seguido en pro de acabar con los caciques que mantenían el control a partir de la violencia y respaldados por el gobierno; también Madero es asesinado por no cumplir los requisitos para poder permanecer en el poder.
A lo largo del periodo priísta hay muchos huecos y tachones en la historia, todo esto para llevar a la estabilidad social, una estabilidad que por muchos años se creyó que existía pero es 1994 cuando el país despierta aparte de con una crisis económica un levantamiento armado denominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional el cual solo pide la reivindicación de los pueblos indígenas dentro de la sociedad mexicana y de su sistema en base a esto se han hecho diversas propuestas para terminarlo o aminorarlo pero la realidad es que sigue ahí y no se ha hecho nada o se ha hecho poco por si quiera saber de que se trata.
Así, para el año 2000, un hecho histórico sacude al país el partido institucional deja de serlo y por vez primera en más de siete décadas es el Partido Acción Nacional quien gana las elecciones federales para presidente de la republica escribiendo ahora una misma historia de autoritarismos, rayones y huecos en la historia nacional solo que ahora el color de la tinta oficial es azul.

PERSONAJES

Benito Pablo Juárez García (21 de marzo, 1806 - 18 de julio de 1872). Estadista mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz." Vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.

Emiliano Zapata Salazar (aproximadamente 1879-1919), el Caudillo del sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución Mexicana. Nació en San Miguel Anenecuilco, municipio de Ayala, en el estado de Morelos el día 8 de agosto de 1879. Fue hijo de Gabriel Zapata y de Cleofas Salazar, formó parte de una típica familia campesina. En septiembre de 1909 fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde a la par de ese momento empezó a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera se convirtió en dirigente agrario de Morelos, su Estado natal. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón. En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar, con este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno pues fue declarado bandolero. Después de haber recuperado las tierras las dejó en posesión de todos los campesinos de aquel lugar. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir en Villa de Ayala para discutir lo que después sería el Plan de Ayala.

Francisco Ignacio Madero González, empresario agrícola y político coahuilense (1873-1913). Fue electo presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta, secretario de Guerra y Marina y el embajador de los Estados Unidos de América. Electo presidente, durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, quien no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo. Huerta en el año de 1913 conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados a un costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.


FUENTES CONSULTADAS
http://www.constituciondf.org.mx/hist_const.htm

http://www. Wikipedia.org


Coral Santa Montero Aguiñaga

domingo, 9 de marzo de 2008

De visita por...

EL DISTRITO FEDERAL



El Distrito Federal, DF o Defectuoso, en fin y los enemil sobrenombres con los que es conocida no solo en todo el país sino en todo el mundo. La Ciudad de México es el Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los Poderes de la Unión. Es el centro político, cultural y económico del país, además de que aporta la quinta parte del PIB (Producto Interno Bruto) Nacional de México.

La Ciudad de México ocupa una décima parte del valle de Anáhuac en el centro-sur del país, en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del Lago de Texcoco. Es la ciudad más poblada del país y una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo, con 8.720.916 habitantes en el 2005 y ocupa el segundo lugar como entidad federativa, detrás del estado de México. En su crecimiento demográfico, la Ciudad de México fue incorporando a numerosos poblados que se encontraban en las cercanías. A mediados del siglo XX, su área metropolitana desborda los límites del Distrito Federal, y se extiende sobre 40 municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo, según la más reciente definición oficial de 2003 los gobiernos locales, estatales y federal sobre la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).
De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), para el 1o. de julio del 2007 se estima una población de 18.829.433 habitantes para la ciudad, y 19.704.125 habitantes para toda la Zona Metropolitana. De acuerdo con el Reporte Urbanístico de las Naciones Unidas, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la más grande del hemisferio occidental y la primera aglomeración urbana más grande del mundo, sin contar con el efecto conurbación urbana de Tokio (ciudades contiguas). Sería tras esto, la segunda conurbación, después de Tokio.

Pero en fin después del pequeño breviario cultural ahora sí les cuento lo que pueden hacer en un día en el DF.

Para aquellos que son muy católicos o muy devotos de la Virgen de Guadalupe pueden ir a la Basílica donde podrán apreciar el ayate de San Juan Diego donde está la imagen y admirar todo el lugar, también pueden visitar la capilla de San Juan Diego que aunque no esta muy cerca de ahí vale la pena por su arquitectura.

Ahora, los que estén más en la onda de las ruinas y las vibras tienen dos opciones: una es visitar Teotihuacan o la ciudad de los Dioses, fechada en el 500 A.C. y su decadencia en 600 D.C. aproximadamente, una de la primeras construcciones de Mesoamérica (no la primera). He de decirles que es toda una experiencia caminar por la calzada de los muertos y llegar hasta la Pirámide del Sol, a la de la Luna y el Templo de Quetzalcoatl. Dentro del sitio se encuentra un museo donde se puede ver cómo fue la ciudad de Teotihuacan en su totalidad, así como una representación del tipo de entierros que realizaban.

Ahora bien, si prefieren algo mas céntrico pueden visitar el Centro Histórico de la ciudad, de entrada les diré que el simple hecho de caminar por sus calles es bastante bonito, y más ahora sin ambulantes, pues a simple viste se puede notar y observar la mezcla cultural en la ciudad, pues hay edificios grandes y hermosos de una arquitectura preciosa encima de palacios aztecas que actualmente tiene pavimento sobre ellos para que puedan circular los coches y camiones. Pero ya andando por ahí pueden aprovechar para visitar la Catedral la cual es una joya de la arquitectura nacional y de Latinoamericana, este edificio cuenta con un sistema muy moderno (que de hecho han venido a estudiar de otros países) para sobrellevar el hundimiento de la misma; a un costado se encuentra Templo Mayor, el cual es un museo, en una zona de lo que se cree era la parte principal de Tenochtitlan la ciudad mas importante de los Aztecas. En el museo podrás encontrar su forma de organización, la infraestructura con la que contaban, su cosmovisión, su panteón de dioses y el sincretismo que se da a la llegada de los españoles, a la vez que podrás visitar pasarte del sitio que se tiene abierto al público.
Y si sigues por el rumbo y aún tienes tiempo no dejes de visitar el Museo de la Ciudad de México, esta instalado en una vieja casona donde te cuenta la historia de la casona y del DF, pero también expone la historia moderna del lugar con una propuesta en museográfica bastante buena e interesante y sobre todo interactiva.

Estos lugares son ampliamente recomendables, espero que les hayan gustado mis sugerencias de este número y como la ciudad de México es muy grande aun habrá más para contarles en próximos números. Espero sus comentarios en ventasreal@gmail.com para mayores informes acerca de donde alojarse y guías de turistas pueden visitar la página: http://www.mexicocity.gob.mx/






Por Coral Santa Montero Aguiñaga

sábado, 8 de marzo de 2008

El amor desde la antropología.

El amor desde la antropología.


El amor, hoy en nuestros días, se ha convertido en una meta lejana, las condiciones sociales han cambiado un poco desde el siglo pasado. En nuestro entorno social, o al menos en el que me desenvuelvo, el matrimonio no es un fin y el compromiso de vivir en pareja asusta. Y sorprende ver a matrimonios que aun viven juntos, en algunos casos como el que mostrare a continuación es sobresaliente por las condiciones sociales en las que se desenvuelven.

Dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro en la licenciatura de Antropología, existen dos personajes muy singulares; la maestra Aurora Castillo Escalona y el doctor Jaime Nieto Ramírez docentes de la licenciatura. Los cuales llenan de admiración a sus alumnos, pues, después de 38 años de estar casados y a pesar de que trabajan en la misma institución no muestran disgusto o fastidio de las inconveniencias de ser antropólogo. Con ideas diferentes a las de la gente común ellos comenzaron su matrimonio con la tradición de el protocolo civil y religioso pero, ella vestida con un huipil amuzgo y él con el traje tarahumara, escandalizando un poco a la familia. A pesar de que el doctor es de San Juan del Río Querétaro y ella de la ciudad de México han podido tener un matrimonio sólido y feliz. Se conocieron en la ENAH cursando en el año 67 y se casaron ya para salir de la carrera.

Yo preguntaba ¿Cuales han sido los inconvenientes de vivir en pareja?
El doctor Nietos comentaba: “Puede ser en ocasiones que no coincidamos en forma de pensar, pero la antropología no ha sido un inconveniente, “simplemente ha sido un complemento”. Si yo no hubiera sido antropóloga hubiera sido mas difícil el que yo me hubiera salido del contexto social y familiar de la ciudad de México, comentaba la maestra Aurora.

¿El trato es diferente en la institución y en la casa?. En la institución es laboral, pero de que nos estemos peleando aquí que allá pues no. Los temas podrían ser los mismos, acerca la de la universidad, incluso los hijos a la hora de la comida termina y se van, pues desde que comenzamos a comer hasta que terminamos hablamos de la universidad, comenta Aurora. Tenemos tantas cosa en común, sigues con los mismos temas por lo menos al medio día.- Maestra Aurora.

¿Antropológicamente hablando como se puede describir el amor?
Si fuera biólogo diría que son una serie de feromonas que se atraen. Ahora resulta que todo son chispazos eléctricos que están en el cerebro, no es el corazón, si no la cabeza la que manda. Pero desde la antropología se podría describir que primero hay una atracción y de esa atracción viene un conocimiento este se convierte en un afecto a través del tiempo y puede tomar dos caminos o se va perdiendo o se va estableciendo. En algún momento de la vida puede ser algo que te mantiene. Ese afecto también consiste en el respeto hacia la manera de pensar en el complemento mutuo y el apoyo . Y luego vienen los hijos, los cuales todos son diferentes. Con respecto a la familia, la que tiene la visión es mi mujer en mi caso. Y definitivamente el centro de la familia es la mujer. Es la que acerca. Podría resumir que es un afecto hacia una persona junto con la capacidad de estar con esta persona, de complementarse. El amor es un sentimiento que se da o no se da, y es selectivo puedes tener tres jóvenes al frente y uno te llama la atención lo vez guapo aunque no lo este, existe la atracción visual. Sentir la atracción química. “Para llegar al matrimonio se tiene que llegar con amor sino no tiene caso porque solo un sentimiento así te permite vivir en convivencia. “Es algo que se tiene que dar definitivamente”. – Maestra Aurora.

También la personalidad tendría que ver esta cuestión del amor?
Yo siento que debe de ser complementario, si fuéramos iguales seria un choque permanente. –Doctor Nieto
Entonces no existen parámetros para escoger a tu pareja?
No, Lo primero es sentir el aprecio y la atracción. Conforme vas conviviendo con esa persona se va dando. A nosotros se nos facilito porque salíamos de campo. Doctor Nieto.
¿El amor caduca?
Yo siento que se debe de estar retroalimentando, de vez en cuando hay regalitos y aunque se nos olvida por ejemplo los años que llevamos juntos y que no nos acordemos no ha sido como para decidir terminar la relación. Habría que buscar las estadísticas de la gente que se separa pero también podría resultar engañoso porque antes la gente no se divorciaba tal vez por pena o miedo. Y ahora ya no hay señalamiento para un divorcio. -Doctor Nieto.
¿Existe una diferencia del amor en su época a la actual?
Bueno antes si se era más conservadora. Pero para la selección de la pareja se tiene que hacer en base a partir de ese sentimiento. No se trata de que la mujer aguante situaciones incomodas o denigrantes solo porque esta casada, pero tampoco pensar en que me caso y luego me divorcio, y para eso hay que considerar si hay o no hay hijos. En nuestros tiempos el matrimonio era una decisión.-Maestra Aurora.
En cuanto a lo social en general yo me case a los treinta años y me preguntaban oye porque tan grande y ahora pues te casas a esa edad y te dicen porque tan joven si la sociedad ha cambiado. Se hacen a mayor edad. Si cada vez es más tardío el momento en hacer una familia. Puede ser esta cuestión de que se dice vamos a casarnos a ver como nos va y si no resulta pues se termina. –Doctor Nieto
Hoy en día resulta mas difícil casarse por miedo al compromiso yo veo que antes prácticamente se lanzaban a la aventura.
Lo que construyen, lo van construyendo juntos. También hay esta cuestión de que algunos piensan que yo me caso cuando tenga esto tenga lo otro, tener ciertas comodidades. Pero es de decisión no por las condiciones materiales. Pero no hay que condicionar el amor. –Maestra Aurora
¿El amor es una necesidad del ser humano?. Si, “vivir sin amor no me late”. Un pariente platicaba que es feliz que no tiene necesidades, no esta casado, sus hermanas le hacen todo, pero el día que se mueran las hermanas, ¿qué va a pasar?. Yo creo que existe la necesidad de compañía, la que sea. Pero si no hay el amor para que seguir también con esa persona para que estar soportando o pasando penurias.-Doctor Nieto.
¿El amor es un patrón cultural?
No, Es una experiencia natural. El amor yo pienso que si existe, las condiciones sociales son las que hacen que tenga particularidades, el amor te implica. -Maestra Aurora.
¿El amor donde radica? En el cerebro según dicen ahora.-Comenta el Doctor con una sonrisa.
Cuando tu quieres a alguien y algo te lo impide, el dolor se siente en el corazón por eso es que se identifica ahí el sentimiento. No es algo estrictamente biológico. El hombre tiene la parte sicológica, la parte espiritual y la sentimental; ósea la capacidad de reaccionar y todo tiene que ver. Y pues, donde radica el amor, yo creo que es una conjunción de todo eso. –Maestra Aurora.
Cuales son los secretos para tener una vida conyugal feliz?
El respeto, la tolerancia y la confianza, son valores importantes.-Maestra Aurora.
¿Cómo sobrellevar una amistad a pesar del matrimonio?
Tiene que ver mucho la similitud de intereses.-Doctor Nieto. Si hay afinidad conservas la amistad, hay llamadas telefónicas, inicializas la reunión con ellos. Por ejemplo ahora vemos a nuestras amistades cada que se casa unos de nuestros hijos. Pero nunca se pierden. Las nuevas generaciones han entendido el de tener amigos y no necesariamente tiene que ser tu pareja, antes era impensable. Ese personaje con quien puedas hablar y esa ha sido una aportación importante a las relaciones humanas. -Maestra Aurora.
¿Existe realmente el amor?
Si, pero hay diferencias puedes tener el amor a tus hijos, a la familia, a tus amigos, a la pareja pero si hay ese afecto. –Doctor Nieto.
¿La recomendación para encontrar el amor cual sería?
Pues que no lo piensen, eso no es algo que se tenga que pensar. Que lo busquen. Concluye el Doctor Nieto.

“Todo lo que necesitas es amor” –John Lenon

Agradecimientos:
Maestra Aurora Castillo Escalona y Doctor Jaime Nieto Ramírez.
Docentes de la Universidad Autónoma de Querétaro.


Por Fabiola Juárez