lunes, 10 de marzo de 2008

Apuntes de Economía

El Neoliberalismo

La política económica que se ha venido practicando en nuestro país y en otros más desde los años ochenta del siglo pasado, es el Neoliberalismo. Es importante conocer este sistema para tratar de entender la actualidad de nuestra economía.
El Neoliberalismo es un sistema político y económico que declara un retorno hacia las leyes del mercado. Así mismo, afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del Estado, esto es una injerencia limitada tanto en lo económico como en lo jurídico. El Estado debe ser sustituido por el mercado, por lo cual el gobierno tiene una intervención mínima, como es:
· Mantener el orden y la seguridad.
· Garantizar los derechos políticos y civiles.
· Orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras.
· Creación de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero.
Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios de los 90’s del siglo XX, revivieron los viejos conceptos del liberalismo; resurgió la percepción de que un despliegue de ideas de fuerzas individuales, sin el freno del Estado, conduciría al bienestar colectivo o bien común.
Bajo este régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.
Su mayor representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo" y sus características más importantes son:
1. Oposición al colectivismo.
2. Búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto-consumidor.
3. Como prioridad básica está el interés personal.
4. Se baza en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).
5. Prohíbe los monopolios.
6. La fuerza es regulada por Lezzefer.
7. Unión y fin para la sociedad (esto representa desigualdad).
8. Automatismo.
Se ha vuelto la mirada hacia los viejos recursos, más tangibles: el petróleo y el gas natural. En los Estados Unidos, el presidente George W. Bush, amparándose en la llamada “lucha contra el terrorismo”, retrae el país hacia una posición mucho más conservadora. Tras las guerras de Afganistán e Irak, Estados Unidos ha sentado nuevas bases en Medio Oriente y en el centro de Asia asegurándose el suministro de los preciados recursos de la zona.
Así mismo, la nueva política obliga a “dejar en paz” a países enemigos del modelo neoliberal como Venezuela y, hasta cierto punto, Cuba, siempre y cuando aseguren el suministro de recursos. Debido a esto, a los nuevos ideólogos de este tipo de políticas se les tiende a llamar neocons o neoconservadores en vez de neoliberales. Esto es porque se les acusa de ser, además de liberales, militaristas.


Reyna Fabiola Santa María Juárez

No hay comentarios: