lunes, 10 de marzo de 2008

La Encomienda

La Constitución Mexicana

La Constitución es la ley fundamental de un Estado. En ella, se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados.

El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, del 31 de enero de 1824, marca el inicio de la vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, documento en el que ya se dispone la división de los Poderes en los que se asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder Ejecutivo, denominado en su artículo 74 el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo, integrado por una Cámara de Diputados y una de Senadores (Art. 7), y el Poder Judicial, (Art. 123).

La constitución de 1824 por primera vez descartó todo tipo de legislación extranjera y estableció el ejercicio absoluto de la soberanía y de la autodeterminación del pueblo mexicano.

Los antecedentes de esta constitución los hallamos en la española de Cádiz de 1812, en los "Sentimientos de la Nación", de José María Morelos y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, de 1814.
Su vigencia terminó en 1835 al ser suplantada por el Proyecto de Bases para la Nueva Constitución.

La Constitución de 1857

En febrero de 1856, tras la firma del Plan de Ayutla --que desconocía el gobierno de Antonio López de Santa Anna-- como consecuencia del movimiento revolucionario encabezado por Juan Álvarez, fue convocado un Congreso Extraordinario reunido en la ciudad de México.
Un año después, el 5 de febrero de 1857, el Presidente Ignacio Comonfort y el Congreso Constituyente aprobaron la nueva constitución, la cual conservaba el federalismo, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio, y la abolición de la esclavitud. En ella se establecían como ciudadanos con derecho a voto todos los mexicanos varones que hubieran cumplido 18 años si eran casados y 21 si no lo eran. Al esta no lograr la estabilidad social que el país buscaba y necesitaba es el mismo Comonfort quien la desconoce produciendo con esto otro movimiento armado en el país, conocido como guerra de los tres años o guerra de reforma encabezada por benito Juárez y donde se manifestaba la necesidad de la libertad de culto y de la separación de la iglesia y el estado, al final se establecen las leyes de reforma donde la iglesia y el estado quedan separados teórica y materialmente, a la iglesia le son expropiados muchos bienes inmuebles y muebles, los primeros en su mayoría son utilizados a la fecha como dependencias de gobierno, escuelas publicas y algunos fueron vendidos y permanecen como casas particulares. Finalmente esta constitución fungió como un elemento jurídico en la defensa del territorio nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, esta permaneció en vigor hasta 1917.

Constitución de 1917

En 1910 da inicio la Revolución Mexicana, año en el cual el Presidente Porfirio Díaz ocupaba el poder, como lo venía haciendo por más de 30 años. El primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento pasó por una numerosa serie de modificaciones, revisiones y adiciones, en un esfuerzo por plasmar en su contenido la nueva realidad del país. En el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, fue promulgada el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución, que actualmente nos rige. En ella se establecieron los ideales revolucionarios del pueblo mexicano con un marcado contenido social y se plasmó un gobierno para todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política.
En esta se reconocen las garantías individuales, el derecho al voto de los ciudadanos mexicanos, el derecho de organización de los trabajadores así como jornadas de ocho horas de trabajo; también se establece una forma de gobierno republicana, representativa, demócrata y federal también se refrenda la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y la autonomía de los estados; su logro mas importante y mas exigido durante la revolución fue en lo referente al tema de la propiedad de la tierra. Desde su aparición, la Constitución de 1917 ha experimentado múltiples modificaciones para responder al entorno político, social y económico de nuestro país.
Ejemplo de estas modificaciones son las reformas de 1953, en que se otorgó derecho de voto a las mujeres, y de 1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y 1996 destinadas a garantizar elecciones legales y respetuosas de la voluntad popular.

NOTAS

No todo ha sido tan bello y no todo ha sido miel sobre hojuelas, pues después del supuesto triunfo de la revolución mexicana muchos vicios coloniales quedaron en el sistema y a la fecha no han sido depurados, ahora bien a pesar de que el Partido Revolucionario Institucional duro en el poder por mas de setenta años esto permitió la institucionalización del sector salud, educación, social entre otros dando con esto la tan anhelada estabilidad que el país necesitaba. Pero este proceso también tuvo sus malas noticias, primero la separación del triunfo revolucionario de Emiliano Zapata por considerar que éste se alejaba de lo que él y sus seguidores perseguían, que era la repartición agraria quedando el sur una vez mas sin nada; también se produjo el asesinato de Pancho Villa con el cual una vez más se ve quebrantado el triunfo de la revolución pues los norteños del país habían confiado en él y lo habían seguido en pro de acabar con los caciques que mantenían el control a partir de la violencia y respaldados por el gobierno; también Madero es asesinado por no cumplir los requisitos para poder permanecer en el poder.
A lo largo del periodo priísta hay muchos huecos y tachones en la historia, todo esto para llevar a la estabilidad social, una estabilidad que por muchos años se creyó que existía pero es 1994 cuando el país despierta aparte de con una crisis económica un levantamiento armado denominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional el cual solo pide la reivindicación de los pueblos indígenas dentro de la sociedad mexicana y de su sistema en base a esto se han hecho diversas propuestas para terminarlo o aminorarlo pero la realidad es que sigue ahí y no se ha hecho nada o se ha hecho poco por si quiera saber de que se trata.
Así, para el año 2000, un hecho histórico sacude al país el partido institucional deja de serlo y por vez primera en más de siete décadas es el Partido Acción Nacional quien gana las elecciones federales para presidente de la republica escribiendo ahora una misma historia de autoritarismos, rayones y huecos en la historia nacional solo que ahora el color de la tinta oficial es azul.

PERSONAJES

Benito Pablo Juárez García (21 de marzo, 1806 - 18 de julio de 1872). Estadista mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz." Vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.

Emiliano Zapata Salazar (aproximadamente 1879-1919), el Caudillo del sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución Mexicana. Nació en San Miguel Anenecuilco, municipio de Ayala, en el estado de Morelos el día 8 de agosto de 1879. Fue hijo de Gabriel Zapata y de Cleofas Salazar, formó parte de una típica familia campesina. En septiembre de 1909 fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde a la par de ese momento empezó a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera se convirtió en dirigente agrario de Morelos, su Estado natal. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón. En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar, con este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno pues fue declarado bandolero. Después de haber recuperado las tierras las dejó en posesión de todos los campesinos de aquel lugar. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir en Villa de Ayala para discutir lo que después sería el Plan de Ayala.

Francisco Ignacio Madero González, empresario agrícola y político coahuilense (1873-1913). Fue electo presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta, secretario de Guerra y Marina y el embajador de los Estados Unidos de América. Electo presidente, durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, quien no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo. Huerta en el año de 1913 conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados a un costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.


FUENTES CONSULTADAS
http://www.constituciondf.org.mx/hist_const.htm

http://www. Wikipedia.org


Coral Santa Montero Aguiñaga

1 comentario:

Candy Raygoza dijo...

EXCELENTE QUERIDA CORAL!! MUY INTERANTE TU NOTA!!
SIGUE ESCRIBIENDO QUERIDA AMIGA MIA, QUE LO HACES MUY BIEN!
ENHORABUENA!!
CANDY