miércoles, 20 de febrero de 2008

De Visita por... Torreón, Coahuila.

De visita por… Torreón, Coahuila

De paseo por la ciudad de Torreón, Coahuila, ubicada al norte de nuestro país, me entró la curiosidad por saber qué ofrece Torreón al visitante; la ciudad está ubicada en una zona desértica, es sede del equipo de fútbol del Santos, aquí nació Pablo Montero (cantante de música vernácula), la empresa de leche Lala también tiene su matriz aquí, pero qué mas hay en Torreón. Así que en afán de satisfacer mi curiosidad me di a la tarea de buscar y visitar sitios de interés que me pudieran hablar de su pasado para entender su presente.

Como dato curioso les cuento que esta zona también es conocida como La Comarca Lagunera a pesar de que es sólo un desierto; este nombre se debe a que hace aproximadamente 200 o 300 años ahí se entraba una laguna, por lo cual entre los antiguos mexicanos era conocida como el País de la Laguna. En esta zona, además, hay tres ciudades conurbanas (pegadas) que pertenecen a entidades federativas distintas: las ciudades de Lerdo y de Gómez Palacios que pertenecen al estado de Durango, y Torreón que pertenece al estado de Coahuila.

Mi primera parada en Torreón fue el Museo de la Revolución, el cual se encuentra a unos metros de la entrada de la ciudad, después de pasar el famoso puente de acero del Río Nazas que lo comunica con la ciudad de Gómez Palacios, Durango. Este museo es un lugar muy interesante, pues está ubicado en lo que en un inicio fueron las compuertas de la presa que se hizo a la margen del río nazas, es un único cuarto no muy grande con piso de madera, en él podemos encontrar retratos de Pancho Villa o Doroteo Arango Arámbula, copias de su acta de nacimiento, fotografías de él con su regimiento, conocidos como Los Dorados de Villa, así como de su cuerpo una vez que fue asesinado. Aunque menos también hay fotos de Emiliano Zapata. Se observan muchos artículos de la época, como revistas, maquinas de coser, cocinas, planchas, monedas, balas que dicen fueron retiradas de los muros de las compuertas; hay carteles donde se ofrece recompensa por Villa, y carteles invitando a integrarse a Los Dorados de Villa. El museo resultó una buena experiencia.

Después de ahí me dirigí a La Casa del Cerro, considerada como un monumento histórico de la ciudad porque en ese sector del Mercado Alianza (uno de los cuadros mas antigua de la ciudad cuya fundación tiene apenas 100 años) nació lo que en principio fue la Villa del Torreón. La Casa del Cerro es una construcción realizada por el Ingeniero Federico Wulff para su familia de 7 integrantes; se empezó a construir en el año de 1901, un año después se inició la edificación de un "modificado castillo alemán de piedra gris" hecho de cantera seleccionada y traída de Durango para su fachada. Es una casa habitación con 15 piezas y un sótano; canasta de lavandería que funciona a través de los cuartos de baño de la primera planta a la segunda. Es una de las primeras casas en la ciudad cuyas recamaras principales cuentan con guardarropas y lavamanos. Su edificación culminó entre 1904 y 1905, y a partir de 1993 se convirtió en uno de los más importantes museos de la región, también tiene una historia muy interesante, según me contó mi papá esa casa perteneció a un Alemán que llego a Torreón a finales del S. XIX el cual aprovechando la abundancia y prosperidad de esas tierras se dedicó a los cultivos de algodón. Al incrementar la producción mandó construir vías del tren para que el ferrocarril pudiera transportar más rápidamente sus mercancías hacia los EUA. De esta manera, Torreón nació como una ciudad industrial, pues al paso del tiempo ésta no fue la única actividad comercial que tuvo pues también se instalaron varias fábricas: la aceitera donde se hacía la manteca Inca, la de la Fe que maquilaba mezclilla, Peñoles que era de industria minera, y muchas más con lo que surgió una sociedad industrial. Este crecimiento fue parcialmente interrumpido durante la época de la revolución mexicana, pues antes de ésta llegaron muchos extranjeros de Alemania, Arabia y China a la zona y emprendieron grandes negocios, pero Francisco Villa quería el crecimiento de México en manos de México no de los extranjeros por tanto les dio la oportunidad de huir o morir.

También visité el Cristo de las Noas concebido en 1973 por el sacerdote José Rodríguez Tenorio y que fue emplazado como monumento arquitectónico, gracias al escultor Vladimir Alvarado, una década después. Está ubicado a 220 metros sobre el ras de la ciudad (1300 metros sobre el nivel del mar), siendo el segundo más alto de Latino América con 21.80 metros de altura. El cerro debe su nombre a un tipo de cactus que ahí crece: La Noa. El Cristo Redentor simboliza no sólo la fe católica, sino una férrea voluntad de los torreonenses y la decisión de un religioso. Es una obra regia, una de las más grandes de México en su tipo. Su realización fue posible gracias al empeño del padre José Rodríguez Tenorio, cuyo interés en fortalecer la devoción de los laguneros en torno a Cristo lo llevó a promoverlo como un monumental centro religioso-turístico.
Ahí, además de una magnifica vista panorámica de la Comarca Lagunera, puedes encontrar réplicas de Tierra Santa como La Cueva de Belén, El Calvario y El Santo Sepulcro.

Si vas a Torreón no dejes de visitar: el Canal de la Perla, los museos de paleontología, de la Moneda, del Ferrocarril, el Regional de la Laguna, el museo Arocena, y el Torreoncito.

Para mayor información puedes visitar la página: http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php

Ahora si me despido espero que este pequeño y breve escrito sea de su agrado, y que me sigan leyendo en el próximo número. Pueden enviar sus comentarios y sugerencias a: ventasreal@gmail.com

Escrito por Coral Montero Aguiñaga

Apuntes de Economía

ADAM SMITH: El llamado Padre de la Economía Política


A Adam Smith se le ha atribuido ser el precursor de la economía política y de la teoría económica del liberalismo, en el cual se basa el neoliberalismo. En asuntos de economía se habla mucho de este personaje y siempre es bueno saber quién fue y qué aportes hizo para que se hable de él.
Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió cuando Adam nació. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde hizo contacto con Francis Hutcheson, quien también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política. En 1740, Adam Smith ganó una beca para estudiar en Oxford. En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Algunos años después fue nombrado catedrático de lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la cátedra de filosofía moral cuando quedó vacante en 1752.
Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras: The Theory of Moral Sentiments (La Teoría de los Sentimientos Morales), que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta y dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque. En Toulouse desarrolló parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Una pregunta dentro de la Naturaleza y Causas de la Voluntad de las Naciones).
Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se publicó finalmente en 1776, y le valió una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza. Realmente no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza se derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo. Empezó con la descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".
El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés, beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta. En el mercado de los factores de producción, se asegura la armonía siempre que los factores busquen las rentas máximas posibles. Se producen los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtiene la máxima riqueza posible mientras rige la libre competencia; sin embargo, si se restringe la libre competencia, la sociedad paga las consecuencias.
El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, la publicación de La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron atenuadas por las tristes predicciones del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente" y nosotros podemos agregar que a muchas generaciones más.

Reyna Fabiola Santa María Juárez

Conductas de Riesgo

Conductas de Riesgo ¿Qué son?



Hablar sobre Conductas de Riesgo, es sin duda un tema complejo y que en estas líneas es imposible desglosar todos los aspectos relacionados con el tema, sin embargo sí pretendo dar lo “básico” que hay que saber.

Es importante mencionar que todos los seres humanos por el simple y complejo hecho de serlo tenemos mente y cuerpo; que somos resultado de todas las experiencias, vivencias y que literalmente somos una “esponja” que vamos absorbiendo los logros y fracasos, los momentos felices y tristes, y que cada uno de nosotros asimilamos estas experiencias de manera diferente, pues no existe ningún ser humano igual a otro. Todos somos irrepetibles.

Es también importante aclarar que:

* Existen Necesidades en el ser humano: Fisiológicas, de Seguridad, de Pertenencia, Afectivas, de Reconocimiento y de Trascendencia; todas y cada una de ellas son importantes para que el individuo pueda desarrollarse de la mejor manera dentro del grupo en donde se desenvuelve.

* Una Crisis, es un estado transitorio de desorientación e inestabilidad emocional, en el que la mayoría de las dimensiones de la vida de un individuo se ven afectadas y que se relaciona consistentemente con cambios para los que el individuo no tiene recursos con qué afrontarlos.

* El Sentido de Vida es la forma en que todos los seres humanos comprenden y se comprometen con la vida, es un punto de apoyo para todas las decisiones y lo importante no es saber cuál es el sentido de la vida, sino reconocerlo, buscarlo y aceptarlo. El sentido de vida se puede ir redefiniendo de acuerdo a las vivencias que cada individuo vaya teniendo.

Ahora bien, las Conductas de Riesgo son todos aquellos comportamientos que realiza un individuo para no caer en crisis, y que el resultado a largo plazo puede poner en peligro la integridad física y emocional de la persona y los que lo rodean.

Las conductas de Riesgo, aparecen cuando una persona está en un momento de vulnerabilidad ya sea por alguna pérdida, algún cambio repentino ó toma de decisión importante y cabe mencionar que no es solo problema de un individuo, sino también en un grupo y una comunidad/organización.

Existen mecanismos comunes que pueden poner al descubierto conductas de riesgo, entre las principales se encuentra Autoestima desvirtuada, Contextos demandantes, impredecibles y la Pérdida de los sentidos de vida. Dentro de las conductas de riesgo mas frecuentes puedo citar: Trastornos Alimenticios: Anorexia, Bulimia, Compulsión al comer; Adicciones: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción; Intentos de suicidio, Conductas y actitudes de riesgo sexual, con sus particularidades respectivamente.

Después de todo lo anterior se puede mencionar también que las conductas de riesgo no son una garantía para no llegar a la crisis, pues resulta que al cabo del proceso, estas no satisficieron lo suficiente al individuo llevándolo de todas formas a “tocar fondo”.

Los peligros a los que se enfrenta la persona en Conducta de Riesgo (CR) es que pone en riesgo su vida, hace más difícil su integración social, se incrementan las dificultades para mantener relaciones afectivas estables, y puede poner en peligro la vida de otros, etc.

Entre las personas más propensas a tener una CR son todas aquellas que atraviesan por una situación de cambio drástico, que se encuentra en un medio propicio donde no hay una red de apoyo. En la transición de una etapa a otra de desarrollo, Con una condición física de vulnerabilidad: niños, ancianos, enfermos, embarazadas, etc. Por lo que no podemos decir que las Conductas de Riesgo son exclusivas de determinada edad o etapa en la vida pues todos podemos pasar por inestabilidad que atente a la satisfacción de nuestras necesidades y por lo tanto estamos expuestos a caer en Crisis.


No es fácil determinar a simple vista si una persona esta en Conducta de Riesgo, sin embargo, siempre se requiere del trabajo especializado de los Psicólogos, y una vez identificada, se requiere de un trabajo interdisciplinario de Médicos, Psiquiatras, Nutriólogos, y los especialistas que se consideren pertinentes para abordar el problema de una manera completa e integral.

Una estrategia que sin duda es de las que en este momento se sugiere por los resultados que ha tenido en las diferentes esferas es el de establecer redes de apoyo donde se puedan expresar las emociones, en donde el común denominador de los que acudan a el sean afines, con situaciones parecida para que la persona que atraviesa el problema no se sienta solo y al contrario sepa que hay mas personas con una situación muy parecida a la misma y con la misma intención de buscar apoyo y por supuesto de buscar una solución, embargo es muy importante mencionar deberán estar dirigidas las acciones por un especialista.


Para pedir ayuda:
Grupos tradicionales de hora y media de AA 2 15 84 93
Pulso Joven 2 22 24 54
Línea de atención al adolescente 2 12 72 85 y 2 24 26 16
Teléfono de emergencia 066



Luz del Carmen Estrada Dávila

En la Tradición: Mi Querétaro Lindo... Te Llevo en el Corazón.

En la tradición: Mi Querétaro lindo… te llevo en el Corazón.



Valorar las tradiciones de la tierra donde nacimos es renacer en donde quiera que nos encontremos, y seguirlas transmitiendo de generación en generación, es refrendar el compromiso que tenemos de ser orgullosamente queretanos.

En este numero para mi es un honor hablar de las Tradiciones Decembrinas en Querétaro, que año con año somos participes como espectadores, organizadores, actores o en cualquier otro papel. Hablar de estas tradiciones es hablar de una serie de elementos entretejidos que a lo largo de los años se han ido conformando, modificando y conservando.

Más allá de las diferencias sociales, culturales, económicas e ideológicas, ¿a que queretano no le suena familiar El Heraldo de Navidad, La Cabalgata, Los Carros Bíblicos, La tradicional coronación de la reina, el nacimiento expuesto en el jardín Zenea? Y como olvidar la Feria Artesanal y Ganadera, y el carro de la posada!!!

La Coronación de la Reina

El primer viernes de diciembre, con la Coronación de la Reina y el encendido de los adornos navideños por las calles indican el inicio a los festejos en Querétaro, en este año será Begoña I


El Heraldo de Navidad

Siendo el 25 de noviembre de 1900 y con el nombre que hoy lo conocemos, se publica un Semanario Literario y de Variedades, que no el paso de los años ha tenido diversas transformaciones, siendo no una publicación más, sino el majestuoso testimonio de nuestra identidad queretana bajo las letras de escritores, cronistas, poetas, imágenes de nuestro Querétaro.

El Nacimiento

El Jardín Zenea no es la excepción, pues sus extensas jardineras se transforman en el escenario perfecto para dar vida al tradicional nacimiento que cada año nos presentan El portal de Belén, Los reyes magos, Los pastores y hasta El infierno, siendo este jardín un espacio muy visitado por chicos y grandes, por queretanos y visitantes. Sin duda un nacimiento digno de mostrar. Sin olvidar que como parte del escenario no pueden faltar Los reyes magos y Santa Claus quienes están ansiosos de ser retratados con todo aquel que quiera tener un recuerdo de su paseo por el jardín.

La Feria Artesanal y Ganadera

A finales de noviembre y hasta a mediados de diciembre, el eco centro expositor también se engalana al albergar a artesanos, ganaderos, comerciantes, juegos mecánicos, todos con el mismo objetivo dar a conocer sus productos y divertir a personas de todas las edades, En los pabellones podemos encontrar ganado traído de granjas de la mejor calidad, artesanías queretanas y extranjeras, alimentos preparados, dulces, antojitos, ropa, calzado; conciertos de artistas del momento, para resumir un sinfín de actividades que cautivan a todo tipo de edades.

La Cabalgata

Un desfile tradicional que año con año engalana las principales calles del centro histórico de la Capital Queretana, en la que la participación de grupos artísticos como danzas, zancos, grupos de teatro entre muchos otros, son parte importante de la noche del 23 de noviembre, en donde podemos observar mojigangas (figuras de cartón con carrizo en los cuales son animados por personas que van en su interior), los carros alegóricos representando desde hechos históricos como la fundación de nuestra ciudad, hasta creencias como la llegada de los reyes magos. Sin duda una fiesta multicolor en el que las adoquinadas calles, los faroles y los queretanos no podemos ignorar.

Los Carros Bíblicos

No es de extrañar a propios y ajenos que Querétaro es un estado que se caracteriza por su gran religiosidad popular, el 24 de diciembre, por las calles del centro histórico desfilan elaborados y llamativos carros, los cuales representan pasajes de la Biblia, escenografía y actores se conjugan para lograr un resultado magnifico.


El carro de la Posada
Pastorcitos, Angelitos, Mulatos, son el centro de atención cuando en medio de los espectadores desfila el carro de la posada, otro elemento importante de las festividades queretanas y que no ha bastado el que en el centro histórico se presenta, sino ahora en las delegaciones del municipio también hace presencia año con año.


Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos de ser queretanos y de llevar a nuestro Querétaro lindo en el corazón.


FUENTES:

Patronato de la Fiestas de Querétaro, El heraldo de Navidad ,1999

http://www.queretaro.gob.mx/


Luz del Carmen Estrada Dávila

Estimados Lectores

Estimados lectores:

Espero que el numero pasado del mes de noviembre les haya gustado y espero aun con mas ansia que este numero les agrade y lo disfruten tanto como lo hemos disfrutado cada una de nosotras.
Pues Carmen al hacer la encomienda del mes dedicada a las fiestas decembrinas en nuestra hermosa ciudad ha puesto gran empeño, Rosy por su parte al elaborar algunos tips y al realizar una entrevista que queremos sea de su agrado y les estaremos presentando próximamente, Fabiola también ha hecho lo suyo pues hay que agradecerle toda la parte técnica referente al diseño que dicho sea de paso es muy bueno, yo no me quede atrás y en este numero les presento un articulo acerca de la ciudad de Torreón, Coahuila el cual espero que disfruten tanto como yo he disfrutado hacerlo.

En fin que les puedo decir este numero esta dedicado una vez más a todos ustedes nuestros queridos lectores con la firme intención de mantenernos firmes ante la sociedad y de cumplir nuestros retos, retos que cada día nos imponemos y día a día luchamos por cada uno de ellos a la par de nuestros sueños, sueños que paso a paso estamos transformando en realidades.
No he olvidado de que mes nos estamos ocupando y tampoco me he olvidado de desearles una muy bonita navidad y un mejor aun inicio de año que lo pasen acompañados de las personas que ustedes mas quieran, aprecien y gusten y que lo disfruten al máximo, pues nunca olviden que la vida se vive cada momento, la vida es ese instante, ese segundo que nunca va a volver a pasar ni a repetirse, por eso no debemos olvidarnos de vivirlo como si fuera el ultimo. Les reiteramos nuestros mejores deseos hoy siempre y entre desveladas y desveladas, amigos y familiares, cenas de navidad, posadas y año nuevo nos veremos en el próximo número.

ATENTAMENTE

Fabiola, Rosy, Reyna, Eve, Luz del Carmen y Coral

Apuntes de Economía


APUNTES DE ECONOMÍA


Se dice que la economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede obtener todo lo que quiere.
La definición Objetiva o Marxista (que proviene de Federico Engels), en pocas palabras nos dice que es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
Una definición Subjetiva o Marginalista la da Lionel Robbins: Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
La economía se divide en dos grandes ramas:
· La Microeconomía, que surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La riqueza de las naciones". Aquí se estudian las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.
· La Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" de John Mayart Kesnay, y que toca temas como el desempleo, globalización, etc.
La Economía Política trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales de la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Así mismo, trata los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista.
Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como sean las relaciones de producción, son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales; la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productivas y empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y aclarar varios fenómenos del capitalismo.
De los siglos XVI al XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo. Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza.
En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica.
La limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa (W. Petty, A. Smith y D. Ricardo) descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo así como poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política no científica, misma que domina en el mundo capitalista hasta el presente.

Reyna Fabiola Santa María Juárez

Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007


FORUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS MONTERREY 2007

De visita en la ciudad de saltillo Coahuila, para cumplir con algunos compromisos familiares me di cuenta que me encontraba cerca de la ciudad de Monterrey, Nuevo León y que ahí se está realizando el FORUM MUNDIAL DE LAS CULTURAS, un evento muy importante para nuestro tiempo, un espacio para que los seres humanos se expresen de manera libre o al menos es así como yo he venido entendiendo este evento, así que sin más me di a la tarea de llegar al mismo y vivir la experiencia del Forum…
Antes que nada tengo que decir que no me costó trabajo tomar el autobús en Saltillo para llegar al ciudad de Monterrey lo que sí me costó trabajo fue encontrar el metro de la ciudad de Monterrey, entender cómo funciona y dónde me encontraba… así que, se imaginarán, tuve que preguntar cinco veces a cinco personas diferentes como llegaba al Parque Fundidora.

Después de cinco explicaciones diferentes pero con puntos de coincidencia logré llegar al Parque Fundidora lugar anfitrión del forum, una vez dentro del parque el problema fue encontrar un módulo de orientación. A lo lejos de la entrada se distinguían unas lonas de color verde limón, al llegar a las lonas se leía “INFORMACION” y por fin dos amables jóvenes (Carolina y Rachid) me dieron información y me indicaron los diferentes eventos que hay durante el día, así como sus costos y lugares, etc.

Una vez, con algo de información me dirigí al edificio Cintermex en el cual se llevaban a cabo los diálogos, talleres, conferencias, etc. TODOS DE ACCESO GRATUITO; esta semana era la número 5 y se titulaba de la siguiente manera: Cultura de la salud y calidad de vida. Moda y explotación ¿qué es lo que no dice la etiqueta? Y bajo este contexto entre al taller denominado: planeta, persona y salud, cómo alcanzar una mejor calidad de vida entendiendo nuestro entorno y nuestro ser, el evento corrió cargo de Claudia I. Camacho Benavides y Carlos del Campo García. El taller resulto interesante pues trataba acerca de la interacción entre los humanos y el planeta tierra, y las consideraciones que debemos tener hacia ambos. El taller concluyó pasada la una de la tarde.

Salí del edificio de Cintermex y me dirigí hacia uno de mis objetivos principales del viaje: conocer la exposición de 2501 migrantes la cual cuenta con la instalación de figuras humanas manufacturadas en barro y de tamaño natural, donde el artista oaxaqueño Alejandro Santiago aborda el tema de la diversidad cultural, representando el fenómeno de la migración de los pueblos del sureste mexicano y el desplazamiento de su herencia cultural hacia las grandes metrópolis. Se trató de una gran experiencia pues desde el momento en que empecé a caminar hacia el paseo de Santa Lucia se podía apreciar desde lejos las estatuas. La exposición es realmente un espectáculo impresionante.

Después ingresé a lo que se conoce como la antigua nave Lewis dentro de la cual se encuentran dos expocisiones diferentes. La primera a la que entré fue la llamada Isis y la Serpiente Emplumada, en esta exposición se hace una narración histórica acerca de la cultura egipcia básicamente por medio de su cosmovisión y de su arte, dentro de la misma se encuentran piezas muy interesantes como representaciones de diferentes dioses, collares y pulseras, sarcófagos, entre otras piezas, es un recorrido fascinante que aun cuando no se conozca nada de esa cultura te deja con un gran sabor de boca y deseando saber mas del tema. La otra parte del recorrido es acerca de la serpiente emplumada y cómo ha sido interpretada por las culturas mesoamericanas, así como su representación dentro de las mismas. Desde mi punto de vista creo que la segunda parte de la exposición queda opacada por la magnificencia de las piezas presentadas en la parte de Egipto, puesto que en la parte referente a Mesoamerica las piezas no son tan monumentales como las presentadas por Egipto, no obstante, en los dos casos vale la pena hacer el recorrido.

Finalicé mi recorrido con sala donde se encontraba la exposición America Migración, en esta se trata el tema de la migración empieza narrando como se hizo el mundo y cómo las aves migran toda su vida y el hombre no ha sido la excepción y a lo largo de su historia ha migrado por todo el mundo, y al hacerlo no sólo migra el hombre, sino toda la cultura, todo lo que hace, pues es imposible pensar a un hombre solo. Este recorrido nos invita a la reflexión a cerca de nuestros migrantes, de las carencias que tienen durante su recorrido. Esta muestra vale la pena, se vale de mucho apoyo visual, pero es un recorrido que vale la pena realizar dentro del forum.

Cada muestra cuesta $60.00 y hacen descuentos a estudiantes, maestros y a adultos mayores con sus respectivas credenciales.

Como dato curioso les pasó las siguientes anotaciones acerca de cómo llegar al Parque Fundidora:
Transporte publico
Las rutas de camión urbano son: 2, 14, 34, 71, 72, 73, 77, 85, 99, 100, 103, 110, 122, 125, 127, 131, 362, 328, 330, 331. Las estaciones del metro que dan acceso al recinto son: sobre la línea 1 (amarilla) las estaciones “Y griega” y “parque fundidora” es posible llegar al metro mediante enlace del metrobus (color rojo).

Bueno, pues esto es todo de momento, si necesitan saber más acera del forum pueden visitar su pagina de Internet http://www.forummonterrey2007.org/ y no dejen de ir y vivir la experiencia forum.



POR CORAL SANTA MONTERO AGUIÑAGA


Carta Editorial

La Revista El Real inicia en este mes de noviembre su primera edición, aquí encontraras artículos de carácter cultural escritos de una manera sencilla y amena, El real es el resultado de la fusión del trabajo entre antropólogas, diseñadoras y abogadas (todas mujeres jóvenes) que con mucha ilusión y determinación hemos decidido emprender este proyecto, que en algunos casos este marca el inicio de una vida laboral en otros la continuación de la misma, pero en ambos casos con la meta y el compromiso con nosotras mismas y con la sociedad queretana (no únicamente con ellos, pues ahora por este medio será con el mundo entero) pretendemos con esto mostrar en equilibrio el quehacer cultural, la cotidiana realidad y la actividad comercial que se suscita en la entidad y porque no, de otras regiones del país como el Forum Universal de las Culturas que se realizo en la ciudad de Monterrey. De esta manera con la Revista El Real queremos trascender, no solo ser una revista publicitaria, no ser solo una revista orientada a determinadas élites sino presentar un balance.

Es por ello que pensando en la realidad que a veces se nos escapa a nuestros ojos, la Revista El Real tiene su espacio abierto al público en general que desee aportar sus conocimientos y/o participar con nosotras, si lo deseas comunícate a ventasreal@gmail.com

Así, queremos agradecer a nuestros familiares y amigos por su paciencia y apoyo moral. Esperando que esta revista sea de su agrado los invitamos a conocernos.

Fabiola, Luz del Carmen, Rosy, Eve, Reyna y Coral

Hasta pronto.

Celebración Día de Muertos


En México se ha celebrado a la muerte desde antes de la llegada de los españoles al continente, en nuestro país un lugar donde la diversidad cultural siempre ha existido, esta celebración ha sido plasmada de diferentes formas.

Actualmente en México se habla de 62 pueblos indígenas en el territorio nacional y cada uno de estos tiene su propia cultura y la ha venido asimilando de forma distinta, provocando con esto cambios necesarios en toda cultura y sociedad humana; con el paso del tiempo y con los cambios llegamos también a institucionalizar las tradiciones.
Hay infinidad de prácticas, ritos o costumbres en nuestro país, las hay religiosas que celebran a la virgen de Guadalupe o la cuaresma, civiles como los desfiles del 16 de septiembre o del 20 de noviembre, y así hay muchas mas que no se sabe a ciencia cierta donde se les ubicaría, pero cada una de éstas hoy en día institucionalizadas van cargando nuestro pasado a la vez que representan nuestro presente para poder imaginarnos el futuro.

La tradición que nos atañe este numero es la del día de muertos, una tradición que valga la redundancia ya es tradicional en nuestro país y en el mundo entero nos caracteriza como mexicanos. El día de muertos está lleno de muchos contrastes y contradicciones ¿¡es una tradición llena de vida que celebra la muerte!?

Empecemos por escribir que no es una tradición que surgió apenas hace un par de años, de lustros, décadas, ni siquiera siglos pues ya tiene más de cinco siglos de recorrido por la historia y como todas ha sufrido transformaciones. En la época prehispánica se llevaba a cabo para ofrendar al dios (Mictlantecuhtli señor del inframundo y Mictecacíhuatl señora del inframundo o lugar de los muertos esto en la cultura Mexica, de esta cultura es de la que se tiene mas datos por ser la que tuvo el contacto con los españoles, fueron los conquistadores y los frailes quienes por medio de sus crónicas nos dejaron la información) de la muerte para que cuando se tuviera que atravesar el mictlán (lugar de los muertos) el viaje fuera exitoso, pues la muerte no era vista como el final sino como la continuación de la vida; Soustelle escribió que los antiguos mexicanos hacían ofrendas a los muertos ochenta días pasados sus funerales posterior a ellos se realizaba uno, dos, tres y cuatro años después, continuaban todos los rituales dedicados a los muertos, en esa época las ofrendas se constituían de elementos que para los antiguos mexicanos tenían gran significado sagrado como: objetos de barro, idolitos de obsidiana, mascaras de jade u obsidiana, etc.

Con el paso del tiempo y la llegada de los españoles a estas tierras todo se transformó, las costumbres indígenas eran vistas como paganas y sus dioses fueron calificados como demonios sin embargo su culto era muy fuerte y no lograron erradicarlo, pero si lograron poner la imagen cristiana por delante dando como resultado una mezcla cultural por demás interesante. De esta manera el día de muertos ya no era para ayudar al difunto en su viaje por el mictlán sino para la salvación de su alma.

Actualmente se cree que los difuntos vienen a compartir con los vivos por unos días, se cree que el día 1ª de noviembre llegan los angelitos que son los niños que murieron y que el día 2 de noviembre llegan los adultos difuntos, hoy en día se dispone de una gran variedad de maneras para realizar los altares de muertos: hay algunos escalonados donde cada uno de los escalones simboliza un nivel del inframundo y en cada uno se le colocan diversos objetos como pueden ser comida, velas, cigarros, tequila, pan, etc.; los hay políticos también donde se representan a los personajes políticos que han fallecido recientemente o en su defecto los que seria mejor que pasaran a mejor vida; los hay de carácter social donde se rinde tributo a las victimas mortales de conflictos sociales; los religiosos son dedicados a alguna virgen o a Jesucristo.

Así, hay muchas maneras de representar los altares de muertos así como también hay una infinidad de elementos que a veces nuevos otras no comparten un espacio en estas ofrendas, algunos de ellos son:
El espejo, el cual es asociado con Tezcatlipoca una deidad asociada con lo nocturno, representando al gran ojo oscuro donde se refleja todo lo que en el universo acontece; el camino de flores, es el camino de pétalos de tzompanxóchitl o cempasúchil que indica a los muertos la ruta para encontrarse con su familia y también para despedirse de ella; cempasúchil o flores de muertos, obedecen a circunstancias relacionadas con el entorno ecológico principalmente, en el México prehispánico como en el actual las flores se utilizan en todos los eventos de la vida , la importancia de esta flor es por su color de parecido al sol y por lo tanto a la vida.

Uno de los altares de muertos que rompen con este esquema de tradición y que es caracterizado por una gran simpleza visual es el realizado en la región del semidesierto queretano en el municipio de Tolimán, Querétaro. Éste se pone sobre una mesa de bambú o palma en esta se colocan doce tazas para servir el atole de mezquite o de aguamiel junto con el pan de angelito (es pan de pulque en forma de angelito cuando son para los niños difuntos y es en forma de persona con los brazos cruzados al frente en el pecho cuando es de adultos difuntos), también se colocan diferentes imágenes religiosas entre ellas la de San Miguel Arcángel así como cruces de madera de diferentes tamaños ya que en la tradición local se coloca una dentro de la capilla por cada miembro de la familia fallecido también se colocan diferentes frutas como guayabas que son típicas de la región, sobre esta mesa se coloca un arco de cañas verdes o carrizos silvestres revestidos con flores, pero no es la flor tradicional del cempasúchil sino una muy similar en color que se llama cinco llagas que es de tamaño pequeño con solo cinco pétalos y cada uno de estos representan las llagas de Jesús al morir en la cruz, éstas adornan todo el altar, las velas son de cebo y son colocadas sobre órganos (cactus de la región) cortado para sostener la vela y alumbrar el camino del difunto, al frente del altar se coloca un sahumador con copal para bendecir la ofrenda y a su vez pedir permiso y a agradecer a los cuatro puntos cardinales, también hay personas llamadas rezanderas que son contratadas para orar en la ofrenda de muertos.

Nuestro país, nuestras culturas, están llena de contrastes y esta no es la excepción, pues una fiesta que en la mayor parte del mundo no es una fiesta y es más un momento de dolor y de luto en México la vivimos con singular alegría, llena de color, de olores, de vida para celebrar la muerte con música, refrescos, tamales, mole, calaveritas de azúcar y muchas comidas mas. Celebramos la muerte mofándonos de ella en chistes y calaveras literarias pero a la vez que la halagamos con papel picado, pan de muerto y oraciones. En los panteones nos vemos unidos alma con alma, muertos y vivos, entre cempasúchil y manos de león, panes de muerto y angelitos, pulque, atole y tequila, degustando la comida con nuestros muertitos a la vez que compartimos con ellos un tiempo de vida mas allá de la muerte.

Así bien hay un sin fin de elementos nuevos o no tan nuevos que llenan espacios, espacios que se van modificando en pro o en contra de la modernidad, pero al final solo son transformaciones culturales que necesarias o no como hombres nos vemos en la necesidad de realizar para poder sobrevivir en la inmensidad de la globalización. Las ofrendas de muertos no se han escapado de esto pues también hoy en día las encontramos globalizadas con artículos de made in china o traspasando las fronteras con nuestros emigrantes.
Disfruten este día de muertos en compañía de sus seres queridos ¡vivos y muertos!

POR CORAL SANTA MONTERO AGUIÑAGA

BIBLIOGRAFIA

Rios C. Ma., Encarnación y Cabreara R. Alonso. Antropología de la muerte. Un acercamiento. ED. UAQ – SUPAUAQ Querétaro, México, 1995.
Rios C. Ma., Encarnación. Miccantlamanalli. Ofrendas de muertos. ED. Escuela de Bachilleres UAQ. Querétaro, México.
Martinez Colin, Agustin. Ofrendas de día de muertos en las comunidades otomí, mazahua y matlazinca del Estado de México. En Revista Antropomorfas. Numero dos, diciembre enero. ED. UAEM

VERSOS NACIDOS DEL FUEGO DEL AMOR DE DIOS
Santa Teresa de Jesús
Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero,
Que muero porque no muero…
Aquesta divina unión,
Del amor con que yo vivo,
Hace a dios ser mi cautivo,
Y libre mi corazón:
Más causa en mi tal pasión
Ver a dios mi prisionero,
Que muero porque no muero.
¡Ay! ¡Que larga es esta vida,
Que duros estos destierros,
Esta cárcel, estos hierros,
En que el alma esta metida!
Solo esperar la salida
Me causa un dolor tan fiero,
Que muero porque no muero.
¡Ay! ¡Que vida tan amarga
Don no se goza el señor!
Y si es dulce el amor,
No lo es la esperanza larga:
Quíteme dios esta carga,
Más pesada que el acero,
Que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
Vivo de que he de morir;
Porque muriendo el vivir
Me asegura la esperanza:
Muerte do el vivir se alcanza,
No te tardes, que te espero,
Que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte;
Vida no seas molesta,
Mira que solo te resta,
Para ganarte, perderte:
Venga ya la dulce muerte,
Venga el morir muy ligero,
Que muero porque no muero.
Vida ¿qué puedo yo darle
A mi dios, que vive en mí,
Si no es perderte a ti,
Para mejor a Él Gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
Pues a el sólo es al que quiero,
Que muero porque no muero.
El pez del agua que sale
Aun de alivio no carece;
A quien la muerte padece
Al fin la muerte le vale:
¿Qué muerte habrá que se iguale
A mi vivir lastimero?
Que muero porque no muero.
Cuando me empiezo a aliviar
Viéndote en el sacramento,
Me hace más sentimiento
El no poderte gozar:
Todo es para más penas,
Por no verte como quiero,
Que muero porque no muero.
Cuando me gozo, señor,
Con esperanza de verte,
Viendo que puedo perderte,
Se me dobla mi dolor:
Viviendo en tanto pavor,
Y esperando como espero,
Que muero porque no muero.
Sácame de aquesta muerte,
Mi dios, y dame la vida,
No me tengas impedida
En este lazo tan fuerte:
Mira que muero por verte,
Y vivir sin ti no puedo,
Que muero porque no muero.
Llorare mi muerte ya,
Y lamentare mi vida,
En tanto que detenida
Por mis pecados esta.
¡Oh mi dios! ¿Cuándo será?
Cuando yo diga de vero,
Que muero porque no muero.


SONETOS
Lope de Vega

Muere la vida y vivo yo sin vida
Ofendiendo la vida de mi muerte;
Sangres divina de la vida vierte
Y mi diamante su dureza olvida.
Está la majestad de dios tendida
En una dura cruz y yo de suerte
Que soy de sus dolores el más fuerte
Y de su cuerpo la mayor herida.
¡Oh duro corazón de mármol frió!
¿Tiene tu dios abierto el lado izquierdo
Y no te vuelves un copioso rio?
Morir por el será divino acuerdo,
Mas eres tu mi vida, cristo mio,
Y como no la tengo no la pierdo.
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mió,
Que a mi puerta, cubierto de roció,
Pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh cuanto fueron mis entrañas duras,
Pues no te abri! ¡que extraño desvario
Si de mi ingratitud el hielo frio
Séco las llagas de tus plantas puras!
¡cuantas veces el angel me decia:
“alma, asomate agora a la ventana;
Veras con cuanto amor llamar porfía!”
Y ¡cuantas, hermosura soberana,
“mañana le abriremos”, respondia,
Para lo mismo responder mañana!