miércoles, 20 de febrero de 2008

Apuntes de Economía

ADAM SMITH: El llamado Padre de la Economía Política


A Adam Smith se le ha atribuido ser el precursor de la economía política y de la teoría económica del liberalismo, en el cual se basa el neoliberalismo. En asuntos de economía se habla mucho de este personaje y siempre es bueno saber quién fue y qué aportes hizo para que se hable de él.
Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió cuando Adam nació. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde hizo contacto con Francis Hutcheson, quien también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política. En 1740, Adam Smith ganó una beca para estudiar en Oxford. En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Algunos años después fue nombrado catedrático de lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la cátedra de filosofía moral cuando quedó vacante en 1752.
Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras: The Theory of Moral Sentiments (La Teoría de los Sentimientos Morales), que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta y dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque. En Toulouse desarrolló parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Una pregunta dentro de la Naturaleza y Causas de la Voluntad de las Naciones).
Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se publicó finalmente en 1776, y le valió una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza. Realmente no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza se derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo. Empezó con la descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".
El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés, beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta. En el mercado de los factores de producción, se asegura la armonía siempre que los factores busquen las rentas máximas posibles. Se producen los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtiene la máxima riqueza posible mientras rige la libre competencia; sin embargo, si se restringe la libre competencia, la sociedad paga las consecuencias.
El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, la publicación de La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron atenuadas por las tristes predicciones del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente" y nosotros podemos agregar que a muchas generaciones más.

Reyna Fabiola Santa María Juárez

No hay comentarios: