Conductas de Riesgo ¿Qué son?
Hablar sobre Conductas de Riesgo, es sin duda un tema complejo y que en estas líneas es imposible desglosar todos los aspectos relacionados con el tema, sin embargo sí pretendo dar lo “básico” que hay que saber.
Es importante mencionar que todos los seres humanos por el simple y complejo hecho de serlo tenemos mente y cuerpo; que somos resultado de todas las experiencias, vivencias y que literalmente somos una “esponja” que vamos absorbiendo los logros y fracasos, los momentos felices y tristes, y que cada uno de nosotros asimilamos estas experiencias de manera diferente, pues no existe ningún ser humano igual a otro. Todos somos irrepetibles.
Es también importante aclarar que:
* Existen Necesidades en el ser humano: Fisiológicas, de Seguridad, de Pertenencia, Afectivas, de Reconocimiento y de Trascendencia; todas y cada una de ellas son importantes para que el individuo pueda desarrollarse de la mejor manera dentro del grupo en donde se desenvuelve.
* Una Crisis, es un estado transitorio de desorientación e inestabilidad emocional, en el que la mayoría de las dimensiones de la vida de un individuo se ven afectadas y que se relaciona consistentemente con cambios para los que el individuo no tiene recursos con qué afrontarlos.
* El Sentido de Vida es la forma en que todos los seres humanos comprenden y se comprometen con la vida, es un punto de apoyo para todas las decisiones y lo importante no es saber cuál es el sentido de la vida, sino reconocerlo, buscarlo y aceptarlo. El sentido de vida se puede ir redefiniendo de acuerdo a las vivencias que cada individuo vaya teniendo.
Ahora bien, las Conductas de Riesgo son todos aquellos comportamientos que realiza un individuo para no caer en crisis, y que el resultado a largo plazo puede poner en peligro la integridad física y emocional de la persona y los que lo rodean.
Las conductas de Riesgo, aparecen cuando una persona está en un momento de vulnerabilidad ya sea por alguna pérdida, algún cambio repentino ó toma de decisión importante y cabe mencionar que no es solo problema de un individuo, sino también en un grupo y una comunidad/organización.
Existen mecanismos comunes que pueden poner al descubierto conductas de riesgo, entre las principales se encuentra Autoestima desvirtuada, Contextos demandantes, impredecibles y la Pérdida de los sentidos de vida. Dentro de las conductas de riesgo mas frecuentes puedo citar: Trastornos Alimenticios: Anorexia, Bulimia, Compulsión al comer; Adicciones: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción; Intentos de suicidio, Conductas y actitudes de riesgo sexual, con sus particularidades respectivamente.
Después de todo lo anterior se puede mencionar también que las conductas de riesgo no son una garantía para no llegar a la crisis, pues resulta que al cabo del proceso, estas no satisficieron lo suficiente al individuo llevándolo de todas formas a “tocar fondo”.
Los peligros a los que se enfrenta la persona en Conducta de Riesgo (CR) es que pone en riesgo su vida, hace más difícil su integración social, se incrementan las dificultades para mantener relaciones afectivas estables, y puede poner en peligro la vida de otros, etc.
Entre las personas más propensas a tener una CR son todas aquellas que atraviesan por una situación de cambio drástico, que se encuentra en un medio propicio donde no hay una red de apoyo. En la transición de una etapa a otra de desarrollo, Con una condición física de vulnerabilidad: niños, ancianos, enfermos, embarazadas, etc. Por lo que no podemos decir que las Conductas de Riesgo son exclusivas de determinada edad o etapa en la vida pues todos podemos pasar por inestabilidad que atente a la satisfacción de nuestras necesidades y por lo tanto estamos expuestos a caer en Crisis.
No es fácil determinar a simple vista si una persona esta en Conducta de Riesgo, sin embargo, siempre se requiere del trabajo especializado de los Psicólogos, y una vez identificada, se requiere de un trabajo interdisciplinario de Médicos, Psiquiatras, Nutriólogos, y los especialistas que se consideren pertinentes para abordar el problema de una manera completa e integral.
Una estrategia que sin duda es de las que en este momento se sugiere por los resultados que ha tenido en las diferentes esferas es el de establecer redes de apoyo donde se puedan expresar las emociones, en donde el común denominador de los que acudan a el sean afines, con situaciones parecida para que la persona que atraviesa el problema no se sienta solo y al contrario sepa que hay mas personas con una situación muy parecida a la misma y con la misma intención de buscar apoyo y por supuesto de buscar una solución, embargo es muy importante mencionar deberán estar dirigidas las acciones por un especialista.
Para pedir ayuda:
Grupos tradicionales de hora y media de AA 2 15 84 93
Pulso Joven 2 22 24 54
Línea de atención al adolescente 2 12 72 85 y 2 24 26 16
Teléfono de emergencia 066
Hablar sobre Conductas de Riesgo, es sin duda un tema complejo y que en estas líneas es imposible desglosar todos los aspectos relacionados con el tema, sin embargo sí pretendo dar lo “básico” que hay que saber.
Es importante mencionar que todos los seres humanos por el simple y complejo hecho de serlo tenemos mente y cuerpo; que somos resultado de todas las experiencias, vivencias y que literalmente somos una “esponja” que vamos absorbiendo los logros y fracasos, los momentos felices y tristes, y que cada uno de nosotros asimilamos estas experiencias de manera diferente, pues no existe ningún ser humano igual a otro. Todos somos irrepetibles.
Es también importante aclarar que:
* Existen Necesidades en el ser humano: Fisiológicas, de Seguridad, de Pertenencia, Afectivas, de Reconocimiento y de Trascendencia; todas y cada una de ellas son importantes para que el individuo pueda desarrollarse de la mejor manera dentro del grupo en donde se desenvuelve.
* Una Crisis, es un estado transitorio de desorientación e inestabilidad emocional, en el que la mayoría de las dimensiones de la vida de un individuo se ven afectadas y que se relaciona consistentemente con cambios para los que el individuo no tiene recursos con qué afrontarlos.
* El Sentido de Vida es la forma en que todos los seres humanos comprenden y se comprometen con la vida, es un punto de apoyo para todas las decisiones y lo importante no es saber cuál es el sentido de la vida, sino reconocerlo, buscarlo y aceptarlo. El sentido de vida se puede ir redefiniendo de acuerdo a las vivencias que cada individuo vaya teniendo.
Ahora bien, las Conductas de Riesgo son todos aquellos comportamientos que realiza un individuo para no caer en crisis, y que el resultado a largo plazo puede poner en peligro la integridad física y emocional de la persona y los que lo rodean.
Las conductas de Riesgo, aparecen cuando una persona está en un momento de vulnerabilidad ya sea por alguna pérdida, algún cambio repentino ó toma de decisión importante y cabe mencionar que no es solo problema de un individuo, sino también en un grupo y una comunidad/organización.
Existen mecanismos comunes que pueden poner al descubierto conductas de riesgo, entre las principales se encuentra Autoestima desvirtuada, Contextos demandantes, impredecibles y la Pérdida de los sentidos de vida. Dentro de las conductas de riesgo mas frecuentes puedo citar: Trastornos Alimenticios: Anorexia, Bulimia, Compulsión al comer; Adicciones: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción; Intentos de suicidio, Conductas y actitudes de riesgo sexual, con sus particularidades respectivamente.
Después de todo lo anterior se puede mencionar también que las conductas de riesgo no son una garantía para no llegar a la crisis, pues resulta que al cabo del proceso, estas no satisficieron lo suficiente al individuo llevándolo de todas formas a “tocar fondo”.
Los peligros a los que se enfrenta la persona en Conducta de Riesgo (CR) es que pone en riesgo su vida, hace más difícil su integración social, se incrementan las dificultades para mantener relaciones afectivas estables, y puede poner en peligro la vida de otros, etc.
Entre las personas más propensas a tener una CR son todas aquellas que atraviesan por una situación de cambio drástico, que se encuentra en un medio propicio donde no hay una red de apoyo. En la transición de una etapa a otra de desarrollo, Con una condición física de vulnerabilidad: niños, ancianos, enfermos, embarazadas, etc. Por lo que no podemos decir que las Conductas de Riesgo son exclusivas de determinada edad o etapa en la vida pues todos podemos pasar por inestabilidad que atente a la satisfacción de nuestras necesidades y por lo tanto estamos expuestos a caer en Crisis.
No es fácil determinar a simple vista si una persona esta en Conducta de Riesgo, sin embargo, siempre se requiere del trabajo especializado de los Psicólogos, y una vez identificada, se requiere de un trabajo interdisciplinario de Médicos, Psiquiatras, Nutriólogos, y los especialistas que se consideren pertinentes para abordar el problema de una manera completa e integral.
Una estrategia que sin duda es de las que en este momento se sugiere por los resultados que ha tenido en las diferentes esferas es el de establecer redes de apoyo donde se puedan expresar las emociones, en donde el común denominador de los que acudan a el sean afines, con situaciones parecida para que la persona que atraviesa el problema no se sienta solo y al contrario sepa que hay mas personas con una situación muy parecida a la misma y con la misma intención de buscar apoyo y por supuesto de buscar una solución, embargo es muy importante mencionar deberán estar dirigidas las acciones por un especialista.
Para pedir ayuda:
Grupos tradicionales de hora y media de AA 2 15 84 93
Pulso Joven 2 22 24 54
Línea de atención al adolescente 2 12 72 85 y 2 24 26 16
Teléfono de emergencia 066
Luz del Carmen Estrada Dávila
No hay comentarios:
Publicar un comentario