![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhj_NSjEQyJiCw16DrtS7JOco1IVlLRNMUdrBAKuPn66RNUaKU1K8A93QcCMhm7QaWRBj14qhUTEJf2cYP5JoYo1MXmRjkI9GQfCyczXvzYYKK8hcf7i_u6alj5cYTZ-4uba2XkyorRFG_q/s400/dinero-plastico-3.gif)
APUNTES DE ECONOMÍA
Se dice que la economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede obtener todo lo que quiere.
La definición Objetiva o Marxista (que proviene de Federico Engels), en pocas palabras nos dice que es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
Una definición Subjetiva o Marginalista la da Lionel Robbins: Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
La economía se divide en dos grandes ramas:
· La Microeconomía, que surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La riqueza de las naciones". Aquí se estudian las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.
· La Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" de John Mayart Kesnay, y que toca temas como el desempleo, globalización, etc.
La Economía Política trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales de la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Así mismo, trata los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista.
Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como sean las relaciones de producción, son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales; la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productivas y empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y aclarar varios fenómenos del capitalismo.
De los siglos XVI al XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo. Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza.
En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica.
La limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa (W. Petty, A. Smith y D. Ricardo) descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo así como poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política no científica, misma que domina en el mundo capitalista hasta el presente.
Se dice que la economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede obtener todo lo que quiere.
La definición Objetiva o Marxista (que proviene de Federico Engels), en pocas palabras nos dice que es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
Una definición Subjetiva o Marginalista la da Lionel Robbins: Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
La economía se divide en dos grandes ramas:
· La Microeconomía, que surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La riqueza de las naciones". Aquí se estudian las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.
· La Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" de John Mayart Kesnay, y que toca temas como el desempleo, globalización, etc.
La Economía Política trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales de la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Así mismo, trata los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista.
Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como sean las relaciones de producción, son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales; la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productivas y empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y aclarar varios fenómenos del capitalismo.
De los siglos XVI al XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo. Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgqcxOiqN3IsXjJLu_9G8p1dldaW2l_o02x8zmKgKshJs2GYcXNtt1-hZMQNf7SQ-JSJptBmSofZ2noT4LYb67-OX0nlMS3MqvQpAWt13JHI62GI4v_gwqDy1-EhDnAEfOxH16plVhmvLX/s400/dinero.jpg)
La limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa (W. Petty, A. Smith y D. Ricardo) descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo así como poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política no científica, misma que domina en el mundo capitalista hasta el presente.
Reyna Fabiola Santa María Juárez
No hay comentarios:
Publicar un comentario