De visita por… Torreón, Coahuila
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu6MLlofz41hmwRAEW5FeT6Wa7Tpl6ZUvsCVU7DFgA6Gm_Ggos4ZdZ7hZD-BQOX_czPvTq4fXlf61z12ynmFImGJJNkshyC5rs6mDumGPiI9REdpcfTQYRHllGN3atzBStGJQso3OnvN2y/s400/pnazas3.JPG)
De paseo por la ciudad de Torreón, Coahuila, ubicada al norte de nuestro país, me entró la curiosidad por saber qué ofrece Torreón al visitante; la ciudad está ubicada en una zona desértica, es sede del equipo de fútbol del Santos, aquí nació Pablo Montero (cantante de música vernácula), la empresa de leche Lala también tiene su matriz aquí, pero qué mas hay en Torreón. Así que en afán de satisfacer mi curiosidad me di a la tarea de buscar y visitar sitios de interés que me pudieran hablar de su pasado para entender su presente.
Como dato curioso les cuento que esta zona también es conocida como La Comarca Lagunera a pesar de que es sólo un desierto; este nombre se debe a que hace aproximadamente 200 o 300 años ahí se entraba una laguna, por lo cual entre los antiguos mexicanos era conocida como el País de la Laguna. En esta zona, además, hay tres ciudades conurbanas (pegadas) que pertenecen a entidades federativas distintas: las ciudades de Lerdo y de Gómez Palacios que pertenecen al estado de Durango, y Torreón que pertenece al estado de Coahuila.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgglx1bqG8K1yuWpFntQwDxWHCUxdVIsjkOaXzbxtwgSWER-B2z8HJN__MYAWXgRtbUyGdl7xwmOK0nRMtnoaXLzpXQnlox1BBaVsQ1UMGk324etQ2NaNPV0lOH24bltnoaJtpgaKLBe8Gq/s400/canaldelaperla.JPG)
Mi primera parada en Torreón fue el Museo de la Revolución, el cual se encuentra a unos metros de la entrada de la ciudad, después de pasar el famoso puente de acero del Río Nazas que lo comunica con la ciudad de Gómez Palacios, Durango. Este museo es un lugar muy interesante, pues está ubicado en lo que en un inicio fueron las compuertas de la presa que se hizo a la margen del río nazas, es un único cuarto no muy grande con piso de madera, en él podemos encontrar retratos de Pancho Villa o Doroteo Arango Arámbula, copias de su acta de nacimiento, fotografías de él con su regimiento, conocidos como Los Dorados de Villa, así como de su cuerpo una vez que fue asesinado. Aunque menos también hay fotos de Emiliano Zapata. Se observan muchos artículos de la época, como revistas, maquinas de coser, cocinas, planchas, monedas, balas que dicen fueron retiradas de los muros de las compuertas; hay carteles donde se ofrece recompensa por Villa, y carteles invitando a integrarse a Los Dorados de Villa. El museo resultó una buena experiencia.
Después de ahí me dirigí a La Casa del Cerro, considerada como un monumento histórico de la ciudad porque en ese sector del Mercado Alianza (uno de los cuadros mas antigua de la ciudad cuya fundación tiene apenas 100 años) nació lo que en principio fue la Villa del Torreón. La Casa del Cerro es una construcción realizada por el Ingeniero Federico Wulff para su familia de 7 integrantes; se empezó a construir en el año de 1901, un año después se inició la edificación de un "modificado castillo alemán de piedra gris" hecho de cantera seleccionada y traída de Durango para su fachada. Es una casa habitación con 15 piezas y un sótano; canasta de lavandería que funciona a través de los cuartos de baño de la primera planta a la segunda.
Es una de las primeras casas en la ciudad cuyas recamaras principales cuentan con guardarropas y lavamanos. Su edificación culminó entre 1904 y 1905, y a partir de 1993 se convirtió en uno de los más importantes museos de la región, también tiene una historia muy interesante, según me contó mi papá esa casa perteneció a un Alemán que llego a Torreón a finales del S. XIX el cual aprovechando la abundancia y prosperidad de esas tierras se dedicó a los cultivos de algodón. Al incrementar la producción mandó construir vías del tren para que el ferrocarril pudiera transportar más rápidamente sus mercancías hacia los EUA. De esta manera, Torreón nació como una ciudad industrial, pues al paso del tiempo ésta no fue la única actividad comercial que tuvo pues también se instalaron varias fábricas: la aceitera donde se hacía la manteca Inca, la de la Fe que maquilaba mezclilla, Peñoles que era de industria minera, y muchas más con lo que surgió una sociedad industrial. Este crecimiento fue parcialmente interrumpido durante la época de la revolución mexicana, pues antes de ésta llegaron muchos extranjeros de Alemania, Arabia y China a la zona y emprendieron grandes negocios, pero Francisco Villa quería el crecimiento de México en manos de México no de los extranjeros por tanto les dio la oportunidad de huir o morir.
También visité el Cristo de las Noas concebido en 1973 por el sacerdote José Rodríguez Tenorio y que fue emplazado como monumento arquitectónico, gracias al escultor Vladimir Alvarado, una década después. Está ubicado a 220 metros sobre el ras de la ciudad (1300 metros sobre el nivel del mar), siendo el segundo más alto de Latino América con 21.80 metros de altura. El cerro debe su nombre a un tipo de cactus que ahí crece: La Noa. El Cristo Redentor simboliza no sólo la fe católica, sino una férrea voluntad de los torreonenses y la decisión de un religioso. Es una obra regia, una de las más grandes de México en su tipo. Su realización fue posible gracias al empeño del padre José Rodríguez Tenorio, cuyo interés en fortalecer la devoción de los laguneros en torno a Cristo lo llevó a promoverlo como un monumental centro religioso-turístico.
Ahí, además de una magnifica vista panorámica de la Comarca Lagunera, puedes encontrar réplicas de Tierra Santa como La Cueva de Belén, El Calvario y El Santo Sepulcro.
Si vas a Torreón no dejes de visitar: el Canal de la Perla, los museos de paleontología, de la Moneda, del Ferrocarril, el Regional de la Laguna, el museo Arocena, y el Torreoncito.
Para mayor información puedes visitar la página: http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Ahora si me despido espero que este pequeño y breve escrito sea de su agrado, y que me sigan leyendo en el próximo número. Pueden enviar sus comentarios y sugerencias a: ventasreal@gmail.com
De paseo por la ciudad de Torreón, Coahuila, ubicada al norte de nuestro país, me entró la curiosidad por saber qué ofrece Torreón al visitante; la ciudad está ubicada en una zona desértica, es sede del equipo de fútbol del Santos, aquí nació Pablo Montero (cantante de música vernácula), la empresa de leche Lala también tiene su matriz aquí, pero qué mas hay en Torreón. Así que en afán de satisfacer mi curiosidad me di a la tarea de buscar y visitar sitios de interés que me pudieran hablar de su pasado para entender su presente.
Como dato curioso les cuento que esta zona también es conocida como La Comarca Lagunera a pesar de que es sólo un desierto; este nombre se debe a que hace aproximadamente 200 o 300 años ahí se entraba una laguna, por lo cual entre los antiguos mexicanos era conocida como el País de la Laguna. En esta zona, además, hay tres ciudades conurbanas (pegadas) que pertenecen a entidades federativas distintas: las ciudades de Lerdo y de Gómez Palacios que pertenecen al estado de Durango, y Torreón que pertenece al estado de Coahuila.
Mi primera parada en Torreón fue el Museo de la Revolución, el cual se encuentra a unos metros de la entrada de la ciudad, después de pasar el famoso puente de acero del Río Nazas que lo comunica con la ciudad de Gómez Palacios, Durango. Este museo es un lugar muy interesante, pues está ubicado en lo que en un inicio fueron las compuertas de la presa que se hizo a la margen del río nazas, es un único cuarto no muy grande con piso de madera, en él podemos encontrar retratos de Pancho Villa o Doroteo Arango Arámbula, copias de su acta de nacimiento, fotografías de él con su regimiento, conocidos como Los Dorados de Villa, así como de su cuerpo una vez que fue asesinado. Aunque menos también hay fotos de Emiliano Zapata. Se observan muchos artículos de la época, como revistas, maquinas de coser, cocinas, planchas, monedas, balas que dicen fueron retiradas de los muros de las compuertas; hay carteles donde se ofrece recompensa por Villa, y carteles invitando a integrarse a Los Dorados de Villa. El museo resultó una buena experiencia.
Después de ahí me dirigí a La Casa del Cerro, considerada como un monumento histórico de la ciudad porque en ese sector del Mercado Alianza (uno de los cuadros mas antigua de la ciudad cuya fundación tiene apenas 100 años) nació lo que en principio fue la Villa del Torreón. La Casa del Cerro es una construcción realizada por el Ingeniero Federico Wulff para su familia de 7 integrantes; se empezó a construir en el año de 1901, un año después se inició la edificación de un "modificado castillo alemán de piedra gris" hecho de cantera seleccionada y traída de Durango para su fachada. Es una casa habitación con 15 piezas y un sótano; canasta de lavandería que funciona a través de los cuartos de baño de la primera planta a la segunda.
Ahí, además de una magnifica vista panorámica de la Comarca Lagunera, puedes encontrar réplicas de Tierra Santa como La Cueva de Belén, El Calvario y El Santo Sepulcro.
Si vas a Torreón no dejes de visitar: el Canal de la Perla, los museos de paleontología, de la Moneda, del Ferrocarril, el Regional de la Laguna, el museo Arocena, y el Torreoncito.
Para mayor información puedes visitar la página: http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Escrito por Coral Montero Aguiñaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario