sábado, 26 de julio de 2008

RUFFO, EL ESCENARIO DESDE LA CALLE
















“El artista es pura sensación, ¡harto amor!”

R. M. Hernández Reséndiz

Cada fin de semana un grupo de chavos toma el Jardín Corregidora como escenario para llevar y mostrar comedia, acrobacia, baile y diversión a los paseantes de la Ciudad Santiago de Querétaro; entre sus integrantes se encuentra Ruffo, un actor que decide dedicarse al teatro de calle como su forma de vida, una de tantas de las que pululamos, coexistimos y, en ocasiones, convivimos en esta ciudad.

leer nota completa


ENTRE DIMES Y DIRETES


ENTRE DIMES Y DIRETES


En el recuento del 2 de julio


Por Coral Santa Montero Aguiñaga


A dos años de las elecciones más complicadas en este país las cosas siguen, la vida diaria se mantiene y entre dimes y diretes el pueblo sólo se mantiene, pero hagamos el recuento, no de votos, pero qué tal de eventos.
1. 2 de julio de 2006. Elecciones del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Candidatos: Felipe Calderón por el Partido Acción Nacional, AMLO Partido por el de la Revolución Democrática, Roberto Madrazo por los Partido Revolucionario Institucional y Partido Verde Ecologista de México, Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Roberto Campa por el Partido Nueva Alianza, y una candidatura ciudadana que el IFE nunca validó de Víctor Torres mejor conocido como el doctor simi. Aunque siendo realistas estos últimos no tuvieron mucho impacto en las elecciones en general y no entraron en la competencia aun cuando sus candidatos estaban mejor preparados que los llamados “presidenciables” pero el poder es feo y el juego más.
2. 3 de julio de 2006. El Instituto Federal Electoral a través del Programa de Resultados Preliminares arrojaba unos resultados que estaban sorprendiendo a muchos en el país y en el extranjero y que además estaba contradiciendo a las encuestas de cada uno de los candidatos. Aun cuando mucho se cuestiono la credibilidad y vulnerabilidad del programa y de que vía internet casi no se podía consultar.
3. 6 de julio de 2006. El IFE declara ganador al candidato del PAN Felipe Calderón Hinojosa aun cuando muchas personas de la sociedad civil, políticos, ONG’s, etc. no parecían muy satisfechos con los resultados, mismos que fueron impugnados por el PRD y diferentes medios de comunicación y ONG’s.
4. 5 de septiembre de 2006. El TRIFE declaró como definitivo y único ganador de la contienda electoral al candidato del PAN Felipe Calderón Hinojosa pese a las diferentes manifestaciones que se realizaban a lo largo y ancho del país, así como algunos lugares del extranjero que no estaban de acuerdo con este resultado.
5. 1 de diciembre de 2006. Finalmente, ante un acto totalmente deplorable Felipe Calderón Hinojosa toma posesión de la presidencia de la república entre empujones, mantas y consignas donde se decía abiertamente que él no era el presidente legítimo de este país y donde se declaraba abiertamente que había ocurrido un fraude electoral donde el candidato del PAN había sido favorecido.

Tras dimes y diretes, marchas, manifestaciones, millones de personas de todo el país acudieron al llamado de una sola persona, y tomando las calles de la capital del país, asistiendo a donde se les decía sin importar si había que atravesar el país entero para hacerlo, por una sola razón, un hombre conocido como el peje que había sido candidato presidencial por el PRD. Se dice que le robaron la presidencia, y el invitó a las personas que no estuvieran de acuerdo con el fraude electoral cometido a que salieran a las calles y la gente lo hizo, a que tomaran las calles y la gente lo hizo, y llamó así a la resistencia civil pacífica para enfrentar el fraude cometido de frente y con la cara en alto.

El 20 de noviembre de 2006 el peje fue investido con la banda presidencial y declarado como el presidente legitimo de México esto ocurrió en el Zócalo de la Ciudad de México y ante millones de personas que viajaron desde distintos puntos del país y del mundo para brindarle su apoyo -como ya desde antes lo habían venido haciendo- y aun con una especie de veto de parte de las televisoras, la ceremonia se llevó a cabo, donde personajes de la política, intelectuales y principalmente el pueblo estaba ahí declarándolo oficialmente Presidente Legítimo de México al C. Andrés Manuel López Obrador, mejor conocido como el peje.

El gobierno legítimo se ha manifestado en contra de los nuevos impuestos, valga la redundancia, impuestos por el gobierno de Calderón, a su vez ha dado propuestas sanas a cerca de cómo sostener al gobierno sin la necesidad de nuevos impuestos, proponiendo en su lugar dejar de pagar las pensiones millonarias a los expresidentes y cobrar los impuestos y los servicios tanto a los políticos como a las grandes empresas que normalmente llegan al país utilizan los recursos naturales y explotan el capital humano mientras están exentos de pagos de servicios y de impuestos, o éstos son escasos una vez que estos beneficios se ven terminados simplemente cambian de país de residencia, esto sucede mucho en los países tercermundistas.

Volviendo al tema que nos ocupa el PRD y los seguidores de AMLO, así como algunos medios de comunicación pidieron un conteo voto x voto, casilla x casilla, argumentando para esto el supuesto fraude cometido por el gobierno panista pero nunca se llevó a cabo, nunca se accedió a realizarlo y el propio calderón lo tacho de delirios del perdedor y al final nunca se realizó, vía internet se hizo una petición a la suprema corte de justicia y al tribunal federal electoral para que se regresaran las boletas a los electores o en su defecto se nos permitiera tener acceso a las urnas y hacer el conteo voto x voto, casilla x casilla, pero esto también fue rechazado llevando no al gane de Calderón sino al pierde de AMLO, pues es de esta manera en la cual muchos analistas políticos y la población en general han visto las elecciones: no como ganó Calderón, sino como el cómo perdió el peje.

Aparte de los impuestos se comenzó a librar una guerra sin cuartel aparente contra el narcotráfico o al menos eso es lo que se nos ha dicho con muchos muertos por día y más por semana y meses, entre degollados, encajuelados, secuestrados y ancianas violadas, así como un sinfín de quejas de abusos de poder no solamente por parte de la policía sino también del ejército, pues olvidaba mencionar que a partir de esta guerra contra el narcotráfico que intensifico la violencia en el país trajo consigo que el ejército empezara a patrullar “las zonas mas peligrosas del país” (¿duda que el centro histórico de la ciudad de Querétaro sea una de las zonas más peligrosas del país?) implicando que el ejercito se apoderara de diferentes ciudades del país bajo el argumento de brindar mas seguridad a la población, lo único es que aun con la intervención del ejercito los encajuelados, degollados, etc., siguen apareciendo a lo largo de todo el país.

A dos años de las elecciones más complejas que han ocurrido en este país, no se si escribir afirmando que las cosas han cambiado o que no lo han hecho, hace dos años podía caminar por el centro histórico de la ciudad y no había militares armados con cuernos de chivo a las doce del día caminando como si eso fuera lo mas normal del planeta, hace dos años el IFE no imponía multas a partidos políticos por llamar presidente legitimo al presidente legitimo porque se tendría que multar a un alto porcentaje de este país que no reconoce a Felipe Calderón como presidente de México y reconocen a AMLO o porque no aplicar multas a todos aquellos que patrocinaron una campaña de spots de televisión donde no solo agredían a una persona agredían a una gran parte de la población, en fin creo que a dos años de esas penosas elecciones aun quedan muchas cosas sin decir y muchas cosas inconclusas, no hay claridad en las promesas de campaña vaya ni siquiera hay garantía para la vida, pero ya lo dijo Calderón el presidente electo de México “ante los retos hay que reírnos”.

De paseo por… Peñamiller, Querétaro


De paseo por… Peñamiller, Querétaro
Un pequeño y extraño lugar en la tierra del peyote, la biznaga y los coyotes.

Por: Ross de la Arena

“Tienes que ir a Peñamiller, al norte del estado” fue la orden que recibí de mi entonces jefecita adorada. En ese momento “acepté”, con una ingenuidad que rayaba la estupidez, bien contenta de poder conocer un lugar al cual no había puesto pie, mirada o alguna otra cosa antes en mi vida. Subí al camión que me llevaría desde la ciudad de Querétaro hasta Peñamiller, me habían dicho que el trayecto duraría tres horas, aproximadamente. Me fui con mis materiales para el trabajo, una botella pequeña con agua y un suéter; seguramente regresaría algo tarde, allá compraría algo para la comida.

Desde la salida de la ciudad se nota el paisaje que se verá en el trayecto, no hay grandes y frondosos bosques, más bien, el panorama se compone de cerros con algunos mezquites, huizaches y cactáceas (nopales, garambullos, órganos). Después del municipio de Cadereyta el paisaje se vuelve más árido, el horizonte se llena de elevaciones orográficas más altas, los matorrales se vuelven chaparritos y escasos, casi todo está pintado de matices ocres y grises, salpicado de manchones verdes. La carretera se empieza a llenar de curvas que se abren paso entre los cerros, estamos ya en el preludio a la Sierra Gorda.

La Sierra Gorda es una porción de la Sierra Madre Oriental de México, cuya trinchera toma parte del estado de Querétaro, a este trozo de accidentados suelos pertenecen los municipios de Landa de Matamoros, Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra y Peñamiller. A excepción de éste último, los demás municipios reciben todos los beneficios de la humedad del Golfo de México, allí se pueden vivir climas que van desde el frío acuoso hasta el tropical seco, pero con vegetación intensa, nuestro Peñamiller está del lado que ya no recibe de esta prodigiosa humedad (lluvias), y al parecer la carretera lo sabe pues se divide en dos, una dirección va hacia los cuatro municipios, la otra hacia el extremoso Peñamiller.

Más curvas llenan el trayecto, al lado podemos ver un surco no muy profundo, que si no se le mete mano humana, en unos mil años podrá convertirse en un atractivo y prominente cañón.

Por fin se distingue la cabecera municipal, después de haber ganado una buena altitud, el descenso comienza, pues se encuentra a orillas del Río Éxtoraz, al fondo de todos los cerros circundantes. Mi destino final se localiza a una hora después de la Cabecera Municipal, el pavimento se acaba y comienza una desolada terracería que tendría que cubrir a pie. Es el comienzo de una vil novatada que me tendió Peñamiller y sus peculiaridades climáticas. La falta de precaución dio una certera cuchillada a mi integridad física. Con una blusa sin mangas ¡color negro! los rayos solares carcomían la piel sin compasión, ni una tímida nubecita apareció en la inmensidad del cielo para salvarme; mi botellita de agua se vació en el trayecto, no había viento, el sudor ya ni siquiera existía, mis labios estaban sequísimos y yo trataba de cubrirme un poco del inclemente sol con un suéter ¡negro! Con dos horas caminando en esas condiciones, una hora para llegar al lugar de trabajo, una más de regreso, apenas si llegué con mis cinco sentidos en condiciones más o menos estables a la cabecera en donde busqué hasta encontrar la primer tiendita para suministrarme agua.
Compré cualquier cosa que me entretuviera el rugir de mi estómago para salir lo más rápido que pude al lugar donde salen los autobuses de regreso a la capital queretana, pues el último parte a las 5 de la tarde.

Con este relato, cabe la cuestión de por qué chingados escribo sobre Peñamiller -cuyo nombre significa peñas o piedras en millar- cómo poder apreciar un lugar así, dónde se encontrará el atractivo o esa belleza intrínseca.

Pues bien, esos lugares paradisíacos y emotivos sí existen, aquellos por los cuales vale la pena enfrentar los rigores del clima. Mi Rossepisodio la expongo para que se tome en cuenta que si sufrí fue porque no estaba debidamente preparada e informada para enfrentar tales inconvenientes. Ahora sé que aunque de mayo a agosto las temperaturas llegan a los 40° C, la noche puede ser muy fría; así como que los fríos invernales son intensos. También sé que debo llevar ropa clara con mangas largas, bloqueador solar (para no dar la bienvenida a las arrugas) y una gorra, además de suficiente agua, no importa cuánto pese.

Es un poco difícil apreciar un lugar a sí, más cuando las ofertas vacacionales están llenas de imágenes en donde suele abundar la vegetación y el agua, donde los colores son exaltados creando la idea que aquellos lugares para vacacionar a gusto son los que cumplen con estos requisitos ya implantados en lo más profundo de nuestro cerebro gracias a la publicidad.

Peñamiller, como ya lo he mencionado no encaja con estos estereotipos. Peñamiller no es para cualquiera, es para personas intrépidas, para quienes disfrutan del riesgo y se regocijan en la aventura de lo desconocido, para quienes aceptan retos que les hacen crecer como deportistas, es para aquellos que aprenden a tolerar cualquier circunstancia que se les ponga de frente.

Entre los lugares y actividades en las que Peñamiller ofrece un marco excepcional, están los siguientes.

1) caminatas intensivas a través de un cañón que se figura la infancia del cañón del Colorado, tratar de llegar a la cúspide de las cumbres que lo bordean es un reto que se debe vivir. Llegar y disfrutar de un panorama muy completo del municipio. Siguiendo por el sendero se llega a un lugar bastante promocionado pero poco visitado: las paredes lisas del Cañón del Paraíso, en la localidad del mismo nombre, estas paredes son de casi 100 metros de altura y una longitud de 300 metros (dato ofrecido por la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro). Formas caprichosas aparecen a lo largo del trayecto. Para recorrer todo el trayecto sugiero la bicicleta a aquellos quienes poseen buen acondicionamiento físico, para aquellos que no son preparados es mejor cubrirlo en carro para terracería.

2) Petroglifos y petrograbados pueden ser apreciados en Río Blanco, Agua Fría, El Soyatal, El Mirador, El Puerto del Cobre, La Mesa de los Chilitos, La Cueva del Caballo, y La Cruz del Milagro. Está de más mencionar que se puede buscar un lugar adecuado para acampar.

3) Balneario del Oasis, un lugar que aprovecha la corriente cristalina del arroyo Higueras antes de llegar a la localidad del mismo nombre.

4) Para quienes encuentran el placer en los sabores de la comida hay buenas noticias, Peñamiller es buen productor de nuez (tienen una feria de la nuez), guayabas, orégano (excelente y delicioso aditivo para la comida), damiana, gorditas, y pan, cuya elaboración se lleva a cabo a manera tradicional en muchos lugares.

5) Un importante ecosistema, se alberga en este municipio, dentro de él se encuentran especies de flora y fauna que no es fácil de ver más allá de sus fronteras, tal como las biznagas gigantes o el peyote.


Estas son mis recomendaciones, las que pueden vivirse con las debidas precauciones, no olvides que también es tierra de coyotes, serpientes y demás animalitos propios del lugar. Como sugerencia siempre es bueno establecer una plática con los residentes con el fin de que les adviertan sobre los peligros latentes, o la mejor manera de poder disfrutar el lugar, finalmente ellos saben del suelo que han pisado. Además pueden contarte de historias llenas de seres fantásticos, aparecidos o muertos, acompañados de un atole y con el fondo esporádico musical los aullidos de los coyotes.

Cualquier sugerencia, duda, halagos o lo que derive, favor de escribir a
angelomaniac@hotmail.com

Visita la siguiente página para que te informes de una manera más puntual:

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/queretaro/municipios/22013a.htm

Tampoco olvides acercarte a la Secretaría de Turismo del estado.

lunes, 10 de marzo de 2008

Apuntes de Economía

El Neoliberalismo

La política económica que se ha venido practicando en nuestro país y en otros más desde los años ochenta del siglo pasado, es el Neoliberalismo. Es importante conocer este sistema para tratar de entender la actualidad de nuestra economía.
El Neoliberalismo es un sistema político y económico que declara un retorno hacia las leyes del mercado. Así mismo, afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del Estado, esto es una injerencia limitada tanto en lo económico como en lo jurídico. El Estado debe ser sustituido por el mercado, por lo cual el gobierno tiene una intervención mínima, como es:
· Mantener el orden y la seguridad.
· Garantizar los derechos políticos y civiles.
· Orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras.
· Creación de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero.
Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios de los 90’s del siglo XX, revivieron los viejos conceptos del liberalismo; resurgió la percepción de que un despliegue de ideas de fuerzas individuales, sin el freno del Estado, conduciría al bienestar colectivo o bien común.
Bajo este régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.
Su mayor representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo" y sus características más importantes son:
1. Oposición al colectivismo.
2. Búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto-consumidor.
3. Como prioridad básica está el interés personal.
4. Se baza en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).
5. Prohíbe los monopolios.
6. La fuerza es regulada por Lezzefer.
7. Unión y fin para la sociedad (esto representa desigualdad).
8. Automatismo.
Se ha vuelto la mirada hacia los viejos recursos, más tangibles: el petróleo y el gas natural. En los Estados Unidos, el presidente George W. Bush, amparándose en la llamada “lucha contra el terrorismo”, retrae el país hacia una posición mucho más conservadora. Tras las guerras de Afganistán e Irak, Estados Unidos ha sentado nuevas bases en Medio Oriente y en el centro de Asia asegurándose el suministro de los preciados recursos de la zona.
Así mismo, la nueva política obliga a “dejar en paz” a países enemigos del modelo neoliberal como Venezuela y, hasta cierto punto, Cuba, siempre y cuando aseguren el suministro de recursos. Debido a esto, a los nuevos ideólogos de este tipo de políticas se les tiende a llamar neocons o neoconservadores en vez de neoliberales. Esto es porque se les acusa de ser, además de liberales, militaristas.


Reyna Fabiola Santa María Juárez

La Encomienda

La Constitución Mexicana

La Constitución es la ley fundamental de un Estado. En ella, se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados.

El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, del 31 de enero de 1824, marca el inicio de la vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, documento en el que ya se dispone la división de los Poderes en los que se asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder Ejecutivo, denominado en su artículo 74 el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo, integrado por una Cámara de Diputados y una de Senadores (Art. 7), y el Poder Judicial, (Art. 123).

La constitución de 1824 por primera vez descartó todo tipo de legislación extranjera y estableció el ejercicio absoluto de la soberanía y de la autodeterminación del pueblo mexicano.

Los antecedentes de esta constitución los hallamos en la española de Cádiz de 1812, en los "Sentimientos de la Nación", de José María Morelos y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, de 1814.
Su vigencia terminó en 1835 al ser suplantada por el Proyecto de Bases para la Nueva Constitución.

La Constitución de 1857

En febrero de 1856, tras la firma del Plan de Ayutla --que desconocía el gobierno de Antonio López de Santa Anna-- como consecuencia del movimiento revolucionario encabezado por Juan Álvarez, fue convocado un Congreso Extraordinario reunido en la ciudad de México.
Un año después, el 5 de febrero de 1857, el Presidente Ignacio Comonfort y el Congreso Constituyente aprobaron la nueva constitución, la cual conservaba el federalismo, las libertades de trabajo, de propiedad, de expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio, y la abolición de la esclavitud. En ella se establecían como ciudadanos con derecho a voto todos los mexicanos varones que hubieran cumplido 18 años si eran casados y 21 si no lo eran. Al esta no lograr la estabilidad social que el país buscaba y necesitaba es el mismo Comonfort quien la desconoce produciendo con esto otro movimiento armado en el país, conocido como guerra de los tres años o guerra de reforma encabezada por benito Juárez y donde se manifestaba la necesidad de la libertad de culto y de la separación de la iglesia y el estado, al final se establecen las leyes de reforma donde la iglesia y el estado quedan separados teórica y materialmente, a la iglesia le son expropiados muchos bienes inmuebles y muebles, los primeros en su mayoría son utilizados a la fecha como dependencias de gobierno, escuelas publicas y algunos fueron vendidos y permanecen como casas particulares. Finalmente esta constitución fungió como un elemento jurídico en la defensa del territorio nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, esta permaneció en vigor hasta 1917.

Constitución de 1917

En 1910 da inicio la Revolución Mexicana, año en el cual el Presidente Porfirio Díaz ocupaba el poder, como lo venía haciendo por más de 30 años. El primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento pasó por una numerosa serie de modificaciones, revisiones y adiciones, en un esfuerzo por plasmar en su contenido la nueva realidad del país. En el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, fue promulgada el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución, que actualmente nos rige. En ella se establecieron los ideales revolucionarios del pueblo mexicano con un marcado contenido social y se plasmó un gobierno para todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política.
En esta se reconocen las garantías individuales, el derecho al voto de los ciudadanos mexicanos, el derecho de organización de los trabajadores así como jornadas de ocho horas de trabajo; también se establece una forma de gobierno republicana, representativa, demócrata y federal también se refrenda la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y la autonomía de los estados; su logro mas importante y mas exigido durante la revolución fue en lo referente al tema de la propiedad de la tierra. Desde su aparición, la Constitución de 1917 ha experimentado múltiples modificaciones para responder al entorno político, social y económico de nuestro país.
Ejemplo de estas modificaciones son las reformas de 1953, en que se otorgó derecho de voto a las mujeres, y de 1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y 1996 destinadas a garantizar elecciones legales y respetuosas de la voluntad popular.

NOTAS

No todo ha sido tan bello y no todo ha sido miel sobre hojuelas, pues después del supuesto triunfo de la revolución mexicana muchos vicios coloniales quedaron en el sistema y a la fecha no han sido depurados, ahora bien a pesar de que el Partido Revolucionario Institucional duro en el poder por mas de setenta años esto permitió la institucionalización del sector salud, educación, social entre otros dando con esto la tan anhelada estabilidad que el país necesitaba. Pero este proceso también tuvo sus malas noticias, primero la separación del triunfo revolucionario de Emiliano Zapata por considerar que éste se alejaba de lo que él y sus seguidores perseguían, que era la repartición agraria quedando el sur una vez mas sin nada; también se produjo el asesinato de Pancho Villa con el cual una vez más se ve quebrantado el triunfo de la revolución pues los norteños del país habían confiado en él y lo habían seguido en pro de acabar con los caciques que mantenían el control a partir de la violencia y respaldados por el gobierno; también Madero es asesinado por no cumplir los requisitos para poder permanecer en el poder.
A lo largo del periodo priísta hay muchos huecos y tachones en la historia, todo esto para llevar a la estabilidad social, una estabilidad que por muchos años se creyó que existía pero es 1994 cuando el país despierta aparte de con una crisis económica un levantamiento armado denominado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional el cual solo pide la reivindicación de los pueblos indígenas dentro de la sociedad mexicana y de su sistema en base a esto se han hecho diversas propuestas para terminarlo o aminorarlo pero la realidad es que sigue ahí y no se ha hecho nada o se ha hecho poco por si quiera saber de que se trata.
Así, para el año 2000, un hecho histórico sacude al país el partido institucional deja de serlo y por vez primera en más de siete décadas es el Partido Acción Nacional quien gana las elecciones federales para presidente de la republica escribiendo ahora una misma historia de autoritarismos, rayones y huecos en la historia nacional solo que ahora el color de la tinta oficial es azul.

PERSONAJES

Benito Pablo Juárez García (21 de marzo, 1806 - 18 de julio de 1872). Estadista mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz." Vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.

Emiliano Zapata Salazar (aproximadamente 1879-1919), el Caudillo del sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución Mexicana. Nació en San Miguel Anenecuilco, municipio de Ayala, en el estado de Morelos el día 8 de agosto de 1879. Fue hijo de Gabriel Zapata y de Cleofas Salazar, formó parte de una típica familia campesina. En septiembre de 1909 fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde a la par de ese momento empezó a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera se convirtió en dirigente agrario de Morelos, su Estado natal. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón. En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar, con este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno pues fue declarado bandolero. Después de haber recuperado las tierras las dejó en posesión de todos los campesinos de aquel lugar. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir en Villa de Ayala para discutir lo que después sería el Plan de Ayala.

Francisco Ignacio Madero González, empresario agrícola y político coahuilense (1873-1913). Fue electo presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta, secretario de Guerra y Marina y el embajador de los Estados Unidos de América. Electo presidente, durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, quien no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo. Huerta en el año de 1913 conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex presidente Díaz) y con Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados a un costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.


FUENTES CONSULTADAS
http://www.constituciondf.org.mx/hist_const.htm

http://www. Wikipedia.org


Coral Santa Montero Aguiñaga

domingo, 9 de marzo de 2008

De visita por...

EL DISTRITO FEDERAL



El Distrito Federal, DF o Defectuoso, en fin y los enemil sobrenombres con los que es conocida no solo en todo el país sino en todo el mundo. La Ciudad de México es el Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los Poderes de la Unión. Es el centro político, cultural y económico del país, además de que aporta la quinta parte del PIB (Producto Interno Bruto) Nacional de México.

La Ciudad de México ocupa una décima parte del valle de Anáhuac en el centro-sur del país, en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del Lago de Texcoco. Es la ciudad más poblada del país y una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo, con 8.720.916 habitantes en el 2005 y ocupa el segundo lugar como entidad federativa, detrás del estado de México. En su crecimiento demográfico, la Ciudad de México fue incorporando a numerosos poblados que se encontraban en las cercanías. A mediados del siglo XX, su área metropolitana desborda los límites del Distrito Federal, y se extiende sobre 40 municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo, según la más reciente definición oficial de 2003 los gobiernos locales, estatales y federal sobre la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).
De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), para el 1o. de julio del 2007 se estima una población de 18.829.433 habitantes para la ciudad, y 19.704.125 habitantes para toda la Zona Metropolitana. De acuerdo con el Reporte Urbanístico de las Naciones Unidas, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la más grande del hemisferio occidental y la primera aglomeración urbana más grande del mundo, sin contar con el efecto conurbación urbana de Tokio (ciudades contiguas). Sería tras esto, la segunda conurbación, después de Tokio.

Pero en fin después del pequeño breviario cultural ahora sí les cuento lo que pueden hacer en un día en el DF.

Para aquellos que son muy católicos o muy devotos de la Virgen de Guadalupe pueden ir a la Basílica donde podrán apreciar el ayate de San Juan Diego donde está la imagen y admirar todo el lugar, también pueden visitar la capilla de San Juan Diego que aunque no esta muy cerca de ahí vale la pena por su arquitectura.

Ahora, los que estén más en la onda de las ruinas y las vibras tienen dos opciones: una es visitar Teotihuacan o la ciudad de los Dioses, fechada en el 500 A.C. y su decadencia en 600 D.C. aproximadamente, una de la primeras construcciones de Mesoamérica (no la primera). He de decirles que es toda una experiencia caminar por la calzada de los muertos y llegar hasta la Pirámide del Sol, a la de la Luna y el Templo de Quetzalcoatl. Dentro del sitio se encuentra un museo donde se puede ver cómo fue la ciudad de Teotihuacan en su totalidad, así como una representación del tipo de entierros que realizaban.

Ahora bien, si prefieren algo mas céntrico pueden visitar el Centro Histórico de la ciudad, de entrada les diré que el simple hecho de caminar por sus calles es bastante bonito, y más ahora sin ambulantes, pues a simple viste se puede notar y observar la mezcla cultural en la ciudad, pues hay edificios grandes y hermosos de una arquitectura preciosa encima de palacios aztecas que actualmente tiene pavimento sobre ellos para que puedan circular los coches y camiones. Pero ya andando por ahí pueden aprovechar para visitar la Catedral la cual es una joya de la arquitectura nacional y de Latinoamericana, este edificio cuenta con un sistema muy moderno (que de hecho han venido a estudiar de otros países) para sobrellevar el hundimiento de la misma; a un costado se encuentra Templo Mayor, el cual es un museo, en una zona de lo que se cree era la parte principal de Tenochtitlan la ciudad mas importante de los Aztecas. En el museo podrás encontrar su forma de organización, la infraestructura con la que contaban, su cosmovisión, su panteón de dioses y el sincretismo que se da a la llegada de los españoles, a la vez que podrás visitar pasarte del sitio que se tiene abierto al público.
Y si sigues por el rumbo y aún tienes tiempo no dejes de visitar el Museo de la Ciudad de México, esta instalado en una vieja casona donde te cuenta la historia de la casona y del DF, pero también expone la historia moderna del lugar con una propuesta en museográfica bastante buena e interesante y sobre todo interactiva.

Estos lugares son ampliamente recomendables, espero que les hayan gustado mis sugerencias de este número y como la ciudad de México es muy grande aun habrá más para contarles en próximos números. Espero sus comentarios en ventasreal@gmail.com para mayores informes acerca de donde alojarse y guías de turistas pueden visitar la página: http://www.mexicocity.gob.mx/






Por Coral Santa Montero Aguiñaga

sábado, 8 de marzo de 2008

El amor desde la antropología.

El amor desde la antropología.


El amor, hoy en nuestros días, se ha convertido en una meta lejana, las condiciones sociales han cambiado un poco desde el siglo pasado. En nuestro entorno social, o al menos en el que me desenvuelvo, el matrimonio no es un fin y el compromiso de vivir en pareja asusta. Y sorprende ver a matrimonios que aun viven juntos, en algunos casos como el que mostrare a continuación es sobresaliente por las condiciones sociales en las que se desenvuelven.

Dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro en la licenciatura de Antropología, existen dos personajes muy singulares; la maestra Aurora Castillo Escalona y el doctor Jaime Nieto Ramírez docentes de la licenciatura. Los cuales llenan de admiración a sus alumnos, pues, después de 38 años de estar casados y a pesar de que trabajan en la misma institución no muestran disgusto o fastidio de las inconveniencias de ser antropólogo. Con ideas diferentes a las de la gente común ellos comenzaron su matrimonio con la tradición de el protocolo civil y religioso pero, ella vestida con un huipil amuzgo y él con el traje tarahumara, escandalizando un poco a la familia. A pesar de que el doctor es de San Juan del Río Querétaro y ella de la ciudad de México han podido tener un matrimonio sólido y feliz. Se conocieron en la ENAH cursando en el año 67 y se casaron ya para salir de la carrera.

Yo preguntaba ¿Cuales han sido los inconvenientes de vivir en pareja?
El doctor Nietos comentaba: “Puede ser en ocasiones que no coincidamos en forma de pensar, pero la antropología no ha sido un inconveniente, “simplemente ha sido un complemento”. Si yo no hubiera sido antropóloga hubiera sido mas difícil el que yo me hubiera salido del contexto social y familiar de la ciudad de México, comentaba la maestra Aurora.

¿El trato es diferente en la institución y en la casa?. En la institución es laboral, pero de que nos estemos peleando aquí que allá pues no. Los temas podrían ser los mismos, acerca la de la universidad, incluso los hijos a la hora de la comida termina y se van, pues desde que comenzamos a comer hasta que terminamos hablamos de la universidad, comenta Aurora. Tenemos tantas cosa en común, sigues con los mismos temas por lo menos al medio día.- Maestra Aurora.

¿Antropológicamente hablando como se puede describir el amor?
Si fuera biólogo diría que son una serie de feromonas que se atraen. Ahora resulta que todo son chispazos eléctricos que están en el cerebro, no es el corazón, si no la cabeza la que manda. Pero desde la antropología se podría describir que primero hay una atracción y de esa atracción viene un conocimiento este se convierte en un afecto a través del tiempo y puede tomar dos caminos o se va perdiendo o se va estableciendo. En algún momento de la vida puede ser algo que te mantiene. Ese afecto también consiste en el respeto hacia la manera de pensar en el complemento mutuo y el apoyo . Y luego vienen los hijos, los cuales todos son diferentes. Con respecto a la familia, la que tiene la visión es mi mujer en mi caso. Y definitivamente el centro de la familia es la mujer. Es la que acerca. Podría resumir que es un afecto hacia una persona junto con la capacidad de estar con esta persona, de complementarse. El amor es un sentimiento que se da o no se da, y es selectivo puedes tener tres jóvenes al frente y uno te llama la atención lo vez guapo aunque no lo este, existe la atracción visual. Sentir la atracción química. “Para llegar al matrimonio se tiene que llegar con amor sino no tiene caso porque solo un sentimiento así te permite vivir en convivencia. “Es algo que se tiene que dar definitivamente”. – Maestra Aurora.

También la personalidad tendría que ver esta cuestión del amor?
Yo siento que debe de ser complementario, si fuéramos iguales seria un choque permanente. –Doctor Nieto
Entonces no existen parámetros para escoger a tu pareja?
No, Lo primero es sentir el aprecio y la atracción. Conforme vas conviviendo con esa persona se va dando. A nosotros se nos facilito porque salíamos de campo. Doctor Nieto.
¿El amor caduca?
Yo siento que se debe de estar retroalimentando, de vez en cuando hay regalitos y aunque se nos olvida por ejemplo los años que llevamos juntos y que no nos acordemos no ha sido como para decidir terminar la relación. Habría que buscar las estadísticas de la gente que se separa pero también podría resultar engañoso porque antes la gente no se divorciaba tal vez por pena o miedo. Y ahora ya no hay señalamiento para un divorcio. -Doctor Nieto.
¿Existe una diferencia del amor en su época a la actual?
Bueno antes si se era más conservadora. Pero para la selección de la pareja se tiene que hacer en base a partir de ese sentimiento. No se trata de que la mujer aguante situaciones incomodas o denigrantes solo porque esta casada, pero tampoco pensar en que me caso y luego me divorcio, y para eso hay que considerar si hay o no hay hijos. En nuestros tiempos el matrimonio era una decisión.-Maestra Aurora.
En cuanto a lo social en general yo me case a los treinta años y me preguntaban oye porque tan grande y ahora pues te casas a esa edad y te dicen porque tan joven si la sociedad ha cambiado. Se hacen a mayor edad. Si cada vez es más tardío el momento en hacer una familia. Puede ser esta cuestión de que se dice vamos a casarnos a ver como nos va y si no resulta pues se termina. –Doctor Nieto
Hoy en día resulta mas difícil casarse por miedo al compromiso yo veo que antes prácticamente se lanzaban a la aventura.
Lo que construyen, lo van construyendo juntos. También hay esta cuestión de que algunos piensan que yo me caso cuando tenga esto tenga lo otro, tener ciertas comodidades. Pero es de decisión no por las condiciones materiales. Pero no hay que condicionar el amor. –Maestra Aurora
¿El amor es una necesidad del ser humano?. Si, “vivir sin amor no me late”. Un pariente platicaba que es feliz que no tiene necesidades, no esta casado, sus hermanas le hacen todo, pero el día que se mueran las hermanas, ¿qué va a pasar?. Yo creo que existe la necesidad de compañía, la que sea. Pero si no hay el amor para que seguir también con esa persona para que estar soportando o pasando penurias.-Doctor Nieto.
¿El amor es un patrón cultural?
No, Es una experiencia natural. El amor yo pienso que si existe, las condiciones sociales son las que hacen que tenga particularidades, el amor te implica. -Maestra Aurora.
¿El amor donde radica? En el cerebro según dicen ahora.-Comenta el Doctor con una sonrisa.
Cuando tu quieres a alguien y algo te lo impide, el dolor se siente en el corazón por eso es que se identifica ahí el sentimiento. No es algo estrictamente biológico. El hombre tiene la parte sicológica, la parte espiritual y la sentimental; ósea la capacidad de reaccionar y todo tiene que ver. Y pues, donde radica el amor, yo creo que es una conjunción de todo eso. –Maestra Aurora.
Cuales son los secretos para tener una vida conyugal feliz?
El respeto, la tolerancia y la confianza, son valores importantes.-Maestra Aurora.
¿Cómo sobrellevar una amistad a pesar del matrimonio?
Tiene que ver mucho la similitud de intereses.-Doctor Nieto. Si hay afinidad conservas la amistad, hay llamadas telefónicas, inicializas la reunión con ellos. Por ejemplo ahora vemos a nuestras amistades cada que se casa unos de nuestros hijos. Pero nunca se pierden. Las nuevas generaciones han entendido el de tener amigos y no necesariamente tiene que ser tu pareja, antes era impensable. Ese personaje con quien puedas hablar y esa ha sido una aportación importante a las relaciones humanas. -Maestra Aurora.
¿Existe realmente el amor?
Si, pero hay diferencias puedes tener el amor a tus hijos, a la familia, a tus amigos, a la pareja pero si hay ese afecto. –Doctor Nieto.
¿La recomendación para encontrar el amor cual sería?
Pues que no lo piensen, eso no es algo que se tenga que pensar. Que lo busquen. Concluye el Doctor Nieto.

“Todo lo que necesitas es amor” –John Lenon

Agradecimientos:
Maestra Aurora Castillo Escalona y Doctor Jaime Nieto Ramírez.
Docentes de la Universidad Autónoma de Querétaro.


Por Fabiola Juárez

miércoles, 20 de febrero de 2008

De Visita por... Torreón, Coahuila.

De visita por… Torreón, Coahuila

De paseo por la ciudad de Torreón, Coahuila, ubicada al norte de nuestro país, me entró la curiosidad por saber qué ofrece Torreón al visitante; la ciudad está ubicada en una zona desértica, es sede del equipo de fútbol del Santos, aquí nació Pablo Montero (cantante de música vernácula), la empresa de leche Lala también tiene su matriz aquí, pero qué mas hay en Torreón. Así que en afán de satisfacer mi curiosidad me di a la tarea de buscar y visitar sitios de interés que me pudieran hablar de su pasado para entender su presente.

Como dato curioso les cuento que esta zona también es conocida como La Comarca Lagunera a pesar de que es sólo un desierto; este nombre se debe a que hace aproximadamente 200 o 300 años ahí se entraba una laguna, por lo cual entre los antiguos mexicanos era conocida como el País de la Laguna. En esta zona, además, hay tres ciudades conurbanas (pegadas) que pertenecen a entidades federativas distintas: las ciudades de Lerdo y de Gómez Palacios que pertenecen al estado de Durango, y Torreón que pertenece al estado de Coahuila.

Mi primera parada en Torreón fue el Museo de la Revolución, el cual se encuentra a unos metros de la entrada de la ciudad, después de pasar el famoso puente de acero del Río Nazas que lo comunica con la ciudad de Gómez Palacios, Durango. Este museo es un lugar muy interesante, pues está ubicado en lo que en un inicio fueron las compuertas de la presa que se hizo a la margen del río nazas, es un único cuarto no muy grande con piso de madera, en él podemos encontrar retratos de Pancho Villa o Doroteo Arango Arámbula, copias de su acta de nacimiento, fotografías de él con su regimiento, conocidos como Los Dorados de Villa, así como de su cuerpo una vez que fue asesinado. Aunque menos también hay fotos de Emiliano Zapata. Se observan muchos artículos de la época, como revistas, maquinas de coser, cocinas, planchas, monedas, balas que dicen fueron retiradas de los muros de las compuertas; hay carteles donde se ofrece recompensa por Villa, y carteles invitando a integrarse a Los Dorados de Villa. El museo resultó una buena experiencia.

Después de ahí me dirigí a La Casa del Cerro, considerada como un monumento histórico de la ciudad porque en ese sector del Mercado Alianza (uno de los cuadros mas antigua de la ciudad cuya fundación tiene apenas 100 años) nació lo que en principio fue la Villa del Torreón. La Casa del Cerro es una construcción realizada por el Ingeniero Federico Wulff para su familia de 7 integrantes; se empezó a construir en el año de 1901, un año después se inició la edificación de un "modificado castillo alemán de piedra gris" hecho de cantera seleccionada y traída de Durango para su fachada. Es una casa habitación con 15 piezas y un sótano; canasta de lavandería que funciona a través de los cuartos de baño de la primera planta a la segunda. Es una de las primeras casas en la ciudad cuyas recamaras principales cuentan con guardarropas y lavamanos. Su edificación culminó entre 1904 y 1905, y a partir de 1993 se convirtió en uno de los más importantes museos de la región, también tiene una historia muy interesante, según me contó mi papá esa casa perteneció a un Alemán que llego a Torreón a finales del S. XIX el cual aprovechando la abundancia y prosperidad de esas tierras se dedicó a los cultivos de algodón. Al incrementar la producción mandó construir vías del tren para que el ferrocarril pudiera transportar más rápidamente sus mercancías hacia los EUA. De esta manera, Torreón nació como una ciudad industrial, pues al paso del tiempo ésta no fue la única actividad comercial que tuvo pues también se instalaron varias fábricas: la aceitera donde se hacía la manteca Inca, la de la Fe que maquilaba mezclilla, Peñoles que era de industria minera, y muchas más con lo que surgió una sociedad industrial. Este crecimiento fue parcialmente interrumpido durante la época de la revolución mexicana, pues antes de ésta llegaron muchos extranjeros de Alemania, Arabia y China a la zona y emprendieron grandes negocios, pero Francisco Villa quería el crecimiento de México en manos de México no de los extranjeros por tanto les dio la oportunidad de huir o morir.

También visité el Cristo de las Noas concebido en 1973 por el sacerdote José Rodríguez Tenorio y que fue emplazado como monumento arquitectónico, gracias al escultor Vladimir Alvarado, una década después. Está ubicado a 220 metros sobre el ras de la ciudad (1300 metros sobre el nivel del mar), siendo el segundo más alto de Latino América con 21.80 metros de altura. El cerro debe su nombre a un tipo de cactus que ahí crece: La Noa. El Cristo Redentor simboliza no sólo la fe católica, sino una férrea voluntad de los torreonenses y la decisión de un religioso. Es una obra regia, una de las más grandes de México en su tipo. Su realización fue posible gracias al empeño del padre José Rodríguez Tenorio, cuyo interés en fortalecer la devoción de los laguneros en torno a Cristo lo llevó a promoverlo como un monumental centro religioso-turístico.
Ahí, además de una magnifica vista panorámica de la Comarca Lagunera, puedes encontrar réplicas de Tierra Santa como La Cueva de Belén, El Calvario y El Santo Sepulcro.

Si vas a Torreón no dejes de visitar: el Canal de la Perla, los museos de paleontología, de la Moneda, del Ferrocarril, el Regional de la Laguna, el museo Arocena, y el Torreoncito.

Para mayor información puedes visitar la página: http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php

Ahora si me despido espero que este pequeño y breve escrito sea de su agrado, y que me sigan leyendo en el próximo número. Pueden enviar sus comentarios y sugerencias a: ventasreal@gmail.com

Escrito por Coral Montero Aguiñaga

Apuntes de Economía

ADAM SMITH: El llamado Padre de la Economía Política


A Adam Smith se le ha atribuido ser el precursor de la economía política y de la teoría económica del liberalismo, en el cual se basa el neoliberalismo. En asuntos de economía se habla mucho de este personaje y siempre es bueno saber quién fue y qué aportes hizo para que se hable de él.
Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió cuando Adam nació. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde hizo contacto con Francis Hutcheson, quien también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política. En 1740, Adam Smith ganó una beca para estudiar en Oxford. En 1747 volvió a Kilcardy y, poco después, empezó a dar clases en la Universidad de Edimburgo. Algunos años después fue nombrado catedrático de lógica de la Universidad de Glasgow, pasando a la cátedra de filosofía moral cuando quedó vacante en 1752.
Sus clases en Glasgow dieron lugar a una de sus principales obras: The Theory of Moral Sentiments (La Teoría de los Sentimientos Morales), que se publicó en 1759. Este libro tuvo mucho éxito y fue a parar a manos de Charles Townshend, el político, que quedó tan impresionado, que ofreció a Adam Smith el cargo de tutor del joven duque de Buccleuch. Smith aceptó la oferta y dimitió de su cátedra en 1764, iniciando un gran viaje alrededor de Europa con el duque. En Toulouse desarrolló parte de sus conferencias de Glasgow; este fue el inicio de su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Una pregunta dentro de la Naturaleza y Causas de la Voluntad de las Naciones).
Volvió a Gran Bretaña en 1766, retirándose a Kilcardy para revisar y terminar su obra. Se publicó finalmente en 1776, y le valió una gran fama. El libro fue esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza. Realmente no representaba nada nuevo, puesto que el tema ya había preocupado a los mercantilistas y a los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la riqueza se derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo. Empezó con la descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".
El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La búsqueda para satisfacer el propio interés, beneficiaría a toda la sociedad y estará limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de la oferta. En el mercado de los factores de producción, se asegura la armonía siempre que los factores busquen las rentas máximas posibles. Se producen los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtiene la máxima riqueza posible mientras rige la libre competencia; sin embargo, si se restringe la libre competencia, la sociedad paga las consecuencias.
El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, la publicación de La Riqueza de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas únicamente quedaron atenuadas por las tristes predicciones del reverendo Thomas Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó a la siguiente" y nosotros podemos agregar que a muchas generaciones más.

Reyna Fabiola Santa María Juárez

Conductas de Riesgo

Conductas de Riesgo ¿Qué son?



Hablar sobre Conductas de Riesgo, es sin duda un tema complejo y que en estas líneas es imposible desglosar todos los aspectos relacionados con el tema, sin embargo sí pretendo dar lo “básico” que hay que saber.

Es importante mencionar que todos los seres humanos por el simple y complejo hecho de serlo tenemos mente y cuerpo; que somos resultado de todas las experiencias, vivencias y que literalmente somos una “esponja” que vamos absorbiendo los logros y fracasos, los momentos felices y tristes, y que cada uno de nosotros asimilamos estas experiencias de manera diferente, pues no existe ningún ser humano igual a otro. Todos somos irrepetibles.

Es también importante aclarar que:

* Existen Necesidades en el ser humano: Fisiológicas, de Seguridad, de Pertenencia, Afectivas, de Reconocimiento y de Trascendencia; todas y cada una de ellas son importantes para que el individuo pueda desarrollarse de la mejor manera dentro del grupo en donde se desenvuelve.

* Una Crisis, es un estado transitorio de desorientación e inestabilidad emocional, en el que la mayoría de las dimensiones de la vida de un individuo se ven afectadas y que se relaciona consistentemente con cambios para los que el individuo no tiene recursos con qué afrontarlos.

* El Sentido de Vida es la forma en que todos los seres humanos comprenden y se comprometen con la vida, es un punto de apoyo para todas las decisiones y lo importante no es saber cuál es el sentido de la vida, sino reconocerlo, buscarlo y aceptarlo. El sentido de vida se puede ir redefiniendo de acuerdo a las vivencias que cada individuo vaya teniendo.

Ahora bien, las Conductas de Riesgo son todos aquellos comportamientos que realiza un individuo para no caer en crisis, y que el resultado a largo plazo puede poner en peligro la integridad física y emocional de la persona y los que lo rodean.

Las conductas de Riesgo, aparecen cuando una persona está en un momento de vulnerabilidad ya sea por alguna pérdida, algún cambio repentino ó toma de decisión importante y cabe mencionar que no es solo problema de un individuo, sino también en un grupo y una comunidad/organización.

Existen mecanismos comunes que pueden poner al descubierto conductas de riesgo, entre las principales se encuentra Autoestima desvirtuada, Contextos demandantes, impredecibles y la Pérdida de los sentidos de vida. Dentro de las conductas de riesgo mas frecuentes puedo citar: Trastornos Alimenticios: Anorexia, Bulimia, Compulsión al comer; Adicciones: Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción; Intentos de suicidio, Conductas y actitudes de riesgo sexual, con sus particularidades respectivamente.

Después de todo lo anterior se puede mencionar también que las conductas de riesgo no son una garantía para no llegar a la crisis, pues resulta que al cabo del proceso, estas no satisficieron lo suficiente al individuo llevándolo de todas formas a “tocar fondo”.

Los peligros a los que se enfrenta la persona en Conducta de Riesgo (CR) es que pone en riesgo su vida, hace más difícil su integración social, se incrementan las dificultades para mantener relaciones afectivas estables, y puede poner en peligro la vida de otros, etc.

Entre las personas más propensas a tener una CR son todas aquellas que atraviesan por una situación de cambio drástico, que se encuentra en un medio propicio donde no hay una red de apoyo. En la transición de una etapa a otra de desarrollo, Con una condición física de vulnerabilidad: niños, ancianos, enfermos, embarazadas, etc. Por lo que no podemos decir que las Conductas de Riesgo son exclusivas de determinada edad o etapa en la vida pues todos podemos pasar por inestabilidad que atente a la satisfacción de nuestras necesidades y por lo tanto estamos expuestos a caer en Crisis.


No es fácil determinar a simple vista si una persona esta en Conducta de Riesgo, sin embargo, siempre se requiere del trabajo especializado de los Psicólogos, y una vez identificada, se requiere de un trabajo interdisciplinario de Médicos, Psiquiatras, Nutriólogos, y los especialistas que se consideren pertinentes para abordar el problema de una manera completa e integral.

Una estrategia que sin duda es de las que en este momento se sugiere por los resultados que ha tenido en las diferentes esferas es el de establecer redes de apoyo donde se puedan expresar las emociones, en donde el común denominador de los que acudan a el sean afines, con situaciones parecida para que la persona que atraviesa el problema no se sienta solo y al contrario sepa que hay mas personas con una situación muy parecida a la misma y con la misma intención de buscar apoyo y por supuesto de buscar una solución, embargo es muy importante mencionar deberán estar dirigidas las acciones por un especialista.


Para pedir ayuda:
Grupos tradicionales de hora y media de AA 2 15 84 93
Pulso Joven 2 22 24 54
Línea de atención al adolescente 2 12 72 85 y 2 24 26 16
Teléfono de emergencia 066



Luz del Carmen Estrada Dávila

En la Tradición: Mi Querétaro Lindo... Te Llevo en el Corazón.

En la tradición: Mi Querétaro lindo… te llevo en el Corazón.



Valorar las tradiciones de la tierra donde nacimos es renacer en donde quiera que nos encontremos, y seguirlas transmitiendo de generación en generación, es refrendar el compromiso que tenemos de ser orgullosamente queretanos.

En este numero para mi es un honor hablar de las Tradiciones Decembrinas en Querétaro, que año con año somos participes como espectadores, organizadores, actores o en cualquier otro papel. Hablar de estas tradiciones es hablar de una serie de elementos entretejidos que a lo largo de los años se han ido conformando, modificando y conservando.

Más allá de las diferencias sociales, culturales, económicas e ideológicas, ¿a que queretano no le suena familiar El Heraldo de Navidad, La Cabalgata, Los Carros Bíblicos, La tradicional coronación de la reina, el nacimiento expuesto en el jardín Zenea? Y como olvidar la Feria Artesanal y Ganadera, y el carro de la posada!!!

La Coronación de la Reina

El primer viernes de diciembre, con la Coronación de la Reina y el encendido de los adornos navideños por las calles indican el inicio a los festejos en Querétaro, en este año será Begoña I


El Heraldo de Navidad

Siendo el 25 de noviembre de 1900 y con el nombre que hoy lo conocemos, se publica un Semanario Literario y de Variedades, que no el paso de los años ha tenido diversas transformaciones, siendo no una publicación más, sino el majestuoso testimonio de nuestra identidad queretana bajo las letras de escritores, cronistas, poetas, imágenes de nuestro Querétaro.

El Nacimiento

El Jardín Zenea no es la excepción, pues sus extensas jardineras se transforman en el escenario perfecto para dar vida al tradicional nacimiento que cada año nos presentan El portal de Belén, Los reyes magos, Los pastores y hasta El infierno, siendo este jardín un espacio muy visitado por chicos y grandes, por queretanos y visitantes. Sin duda un nacimiento digno de mostrar. Sin olvidar que como parte del escenario no pueden faltar Los reyes magos y Santa Claus quienes están ansiosos de ser retratados con todo aquel que quiera tener un recuerdo de su paseo por el jardín.

La Feria Artesanal y Ganadera

A finales de noviembre y hasta a mediados de diciembre, el eco centro expositor también se engalana al albergar a artesanos, ganaderos, comerciantes, juegos mecánicos, todos con el mismo objetivo dar a conocer sus productos y divertir a personas de todas las edades, En los pabellones podemos encontrar ganado traído de granjas de la mejor calidad, artesanías queretanas y extranjeras, alimentos preparados, dulces, antojitos, ropa, calzado; conciertos de artistas del momento, para resumir un sinfín de actividades que cautivan a todo tipo de edades.

La Cabalgata

Un desfile tradicional que año con año engalana las principales calles del centro histórico de la Capital Queretana, en la que la participación de grupos artísticos como danzas, zancos, grupos de teatro entre muchos otros, son parte importante de la noche del 23 de noviembre, en donde podemos observar mojigangas (figuras de cartón con carrizo en los cuales son animados por personas que van en su interior), los carros alegóricos representando desde hechos históricos como la fundación de nuestra ciudad, hasta creencias como la llegada de los reyes magos. Sin duda una fiesta multicolor en el que las adoquinadas calles, los faroles y los queretanos no podemos ignorar.

Los Carros Bíblicos

No es de extrañar a propios y ajenos que Querétaro es un estado que se caracteriza por su gran religiosidad popular, el 24 de diciembre, por las calles del centro histórico desfilan elaborados y llamativos carros, los cuales representan pasajes de la Biblia, escenografía y actores se conjugan para lograr un resultado magnifico.


El carro de la Posada
Pastorcitos, Angelitos, Mulatos, son el centro de atención cuando en medio de los espectadores desfila el carro de la posada, otro elemento importante de las festividades queretanas y que no ha bastado el que en el centro histórico se presenta, sino ahora en las delegaciones del municipio también hace presencia año con año.


Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos de ser queretanos y de llevar a nuestro Querétaro lindo en el corazón.


FUENTES:

Patronato de la Fiestas de Querétaro, El heraldo de Navidad ,1999

http://www.queretaro.gob.mx/


Luz del Carmen Estrada Dávila

Estimados Lectores

Estimados lectores:

Espero que el numero pasado del mes de noviembre les haya gustado y espero aun con mas ansia que este numero les agrade y lo disfruten tanto como lo hemos disfrutado cada una de nosotras.
Pues Carmen al hacer la encomienda del mes dedicada a las fiestas decembrinas en nuestra hermosa ciudad ha puesto gran empeño, Rosy por su parte al elaborar algunos tips y al realizar una entrevista que queremos sea de su agrado y les estaremos presentando próximamente, Fabiola también ha hecho lo suyo pues hay que agradecerle toda la parte técnica referente al diseño que dicho sea de paso es muy bueno, yo no me quede atrás y en este numero les presento un articulo acerca de la ciudad de Torreón, Coahuila el cual espero que disfruten tanto como yo he disfrutado hacerlo.

En fin que les puedo decir este numero esta dedicado una vez más a todos ustedes nuestros queridos lectores con la firme intención de mantenernos firmes ante la sociedad y de cumplir nuestros retos, retos que cada día nos imponemos y día a día luchamos por cada uno de ellos a la par de nuestros sueños, sueños que paso a paso estamos transformando en realidades.
No he olvidado de que mes nos estamos ocupando y tampoco me he olvidado de desearles una muy bonita navidad y un mejor aun inicio de año que lo pasen acompañados de las personas que ustedes mas quieran, aprecien y gusten y que lo disfruten al máximo, pues nunca olviden que la vida se vive cada momento, la vida es ese instante, ese segundo que nunca va a volver a pasar ni a repetirse, por eso no debemos olvidarnos de vivirlo como si fuera el ultimo. Les reiteramos nuestros mejores deseos hoy siempre y entre desveladas y desveladas, amigos y familiares, cenas de navidad, posadas y año nuevo nos veremos en el próximo número.

ATENTAMENTE

Fabiola, Rosy, Reyna, Eve, Luz del Carmen y Coral

Apuntes de Economía


APUNTES DE ECONOMÍA


Se dice que la economía nace desde que el hombre se da cuenta que no puede obtener todo lo que quiere.
La definición Objetiva o Marxista (que proviene de Federico Engels), en pocas palabras nos dice que es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
Una definición Subjetiva o Marginalista la da Lionel Robbins: Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
La economía se divide en dos grandes ramas:
· La Microeconomía, que surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La riqueza de las naciones". Aquí se estudian las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.
· La Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" de John Mayart Kesnay, y que toca temas como el desempleo, globalización, etc.
La Economía Política trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales de la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Así mismo, trata los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista.
Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. Como sean las relaciones de producción, son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales; la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productivas y empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y aclarar varios fenómenos del capitalismo.
De los siglos XVI al XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo. Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza.
En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica.
La limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa (W. Petty, A. Smith y D. Ricardo) descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo así como poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política no científica, misma que domina en el mundo capitalista hasta el presente.

Reyna Fabiola Santa María Juárez

Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007


FORUM UNIVERSAL DE LAS CULTURAS MONTERREY 2007

De visita en la ciudad de saltillo Coahuila, para cumplir con algunos compromisos familiares me di cuenta que me encontraba cerca de la ciudad de Monterrey, Nuevo León y que ahí se está realizando el FORUM MUNDIAL DE LAS CULTURAS, un evento muy importante para nuestro tiempo, un espacio para que los seres humanos se expresen de manera libre o al menos es así como yo he venido entendiendo este evento, así que sin más me di a la tarea de llegar al mismo y vivir la experiencia del Forum…
Antes que nada tengo que decir que no me costó trabajo tomar el autobús en Saltillo para llegar al ciudad de Monterrey lo que sí me costó trabajo fue encontrar el metro de la ciudad de Monterrey, entender cómo funciona y dónde me encontraba… así que, se imaginarán, tuve que preguntar cinco veces a cinco personas diferentes como llegaba al Parque Fundidora.

Después de cinco explicaciones diferentes pero con puntos de coincidencia logré llegar al Parque Fundidora lugar anfitrión del forum, una vez dentro del parque el problema fue encontrar un módulo de orientación. A lo lejos de la entrada se distinguían unas lonas de color verde limón, al llegar a las lonas se leía “INFORMACION” y por fin dos amables jóvenes (Carolina y Rachid) me dieron información y me indicaron los diferentes eventos que hay durante el día, así como sus costos y lugares, etc.

Una vez, con algo de información me dirigí al edificio Cintermex en el cual se llevaban a cabo los diálogos, talleres, conferencias, etc. TODOS DE ACCESO GRATUITO; esta semana era la número 5 y se titulaba de la siguiente manera: Cultura de la salud y calidad de vida. Moda y explotación ¿qué es lo que no dice la etiqueta? Y bajo este contexto entre al taller denominado: planeta, persona y salud, cómo alcanzar una mejor calidad de vida entendiendo nuestro entorno y nuestro ser, el evento corrió cargo de Claudia I. Camacho Benavides y Carlos del Campo García. El taller resulto interesante pues trataba acerca de la interacción entre los humanos y el planeta tierra, y las consideraciones que debemos tener hacia ambos. El taller concluyó pasada la una de la tarde.

Salí del edificio de Cintermex y me dirigí hacia uno de mis objetivos principales del viaje: conocer la exposición de 2501 migrantes la cual cuenta con la instalación de figuras humanas manufacturadas en barro y de tamaño natural, donde el artista oaxaqueño Alejandro Santiago aborda el tema de la diversidad cultural, representando el fenómeno de la migración de los pueblos del sureste mexicano y el desplazamiento de su herencia cultural hacia las grandes metrópolis. Se trató de una gran experiencia pues desde el momento en que empecé a caminar hacia el paseo de Santa Lucia se podía apreciar desde lejos las estatuas. La exposición es realmente un espectáculo impresionante.

Después ingresé a lo que se conoce como la antigua nave Lewis dentro de la cual se encuentran dos expocisiones diferentes. La primera a la que entré fue la llamada Isis y la Serpiente Emplumada, en esta exposición se hace una narración histórica acerca de la cultura egipcia básicamente por medio de su cosmovisión y de su arte, dentro de la misma se encuentran piezas muy interesantes como representaciones de diferentes dioses, collares y pulseras, sarcófagos, entre otras piezas, es un recorrido fascinante que aun cuando no se conozca nada de esa cultura te deja con un gran sabor de boca y deseando saber mas del tema. La otra parte del recorrido es acerca de la serpiente emplumada y cómo ha sido interpretada por las culturas mesoamericanas, así como su representación dentro de las mismas. Desde mi punto de vista creo que la segunda parte de la exposición queda opacada por la magnificencia de las piezas presentadas en la parte de Egipto, puesto que en la parte referente a Mesoamerica las piezas no son tan monumentales como las presentadas por Egipto, no obstante, en los dos casos vale la pena hacer el recorrido.

Finalicé mi recorrido con sala donde se encontraba la exposición America Migración, en esta se trata el tema de la migración empieza narrando como se hizo el mundo y cómo las aves migran toda su vida y el hombre no ha sido la excepción y a lo largo de su historia ha migrado por todo el mundo, y al hacerlo no sólo migra el hombre, sino toda la cultura, todo lo que hace, pues es imposible pensar a un hombre solo. Este recorrido nos invita a la reflexión a cerca de nuestros migrantes, de las carencias que tienen durante su recorrido. Esta muestra vale la pena, se vale de mucho apoyo visual, pero es un recorrido que vale la pena realizar dentro del forum.

Cada muestra cuesta $60.00 y hacen descuentos a estudiantes, maestros y a adultos mayores con sus respectivas credenciales.

Como dato curioso les pasó las siguientes anotaciones acerca de cómo llegar al Parque Fundidora:
Transporte publico
Las rutas de camión urbano son: 2, 14, 34, 71, 72, 73, 77, 85, 99, 100, 103, 110, 122, 125, 127, 131, 362, 328, 330, 331. Las estaciones del metro que dan acceso al recinto son: sobre la línea 1 (amarilla) las estaciones “Y griega” y “parque fundidora” es posible llegar al metro mediante enlace del metrobus (color rojo).

Bueno, pues esto es todo de momento, si necesitan saber más acera del forum pueden visitar su pagina de Internet http://www.forummonterrey2007.org/ y no dejen de ir y vivir la experiencia forum.



POR CORAL SANTA MONTERO AGUIÑAGA